Publicado el

¿Vale la pena usar aditivos para el motor? Pros y contras reales

Seguramente escuchaste hablar de los aditivos para motor que “mejoran el rendimiento”, “limpian por dentro” o “prolongan la vida útil del aceite”.
Pero… ¿realmente funcionan? ¿O son puro marketing?

En esta guía te explicamos qué son los aditivos, para qué sirven, cuáles son sus beneficios reales, y también sus riesgos si se usan mal.


🧪 ¿Qué son los aditivos para motor?

Son productos químicos que se agregan al aceite o al combustible con el objetivo de:

– Mejorar la lubricación
– Limpiar el motor internamente
– Reducir el desgaste
– Eliminar residuos o lodos
– Bajar el consumo o el humo

Los hay de muchos tipos, marcas y funciones. Algunos se agregan en el aceite del motor, otros en el tanque de combustible.


✅ Pros reales de los aditivos

1. Limpieza interna del motor

Algunos aditivos eliminan lodos o residuos generados por combustión incompleta o aceite viejo. Útil si el vehículo no tuvo mantenimiento regular.

2. Mejora en la lubricación

En motores con muchos kilómetros, pueden mejorar la película protectora y reducir el desgaste entre piezas metálicas.

3. Menos humo o consumo de aceite

Algunos aditivos sellan microfugas o disminuyen la evaporación de aceite en motores desgastados.

4. Prolongación del aceite en condiciones severas

Si el vehículo trabaja con carga, en climas extremos o a diario, un aditivo puede ayudar al aceite a resistir mejor.

📌 En Selvir tenemos aditivos específicos para cada caso, y te ayudamos a elegir el adecuado.


⚠️ Contras y riesgos de usarlos mal

1. No reemplazan el mantenimiento

Un aditivo no corrige un motor con fallas graves, ni reemplaza el cambio de aceite. Es complemento, no solución mágica.

2. Algunos pueden alterar la viscosidad del aceite

Si usás un aditivo inadecuado, el aceite puede espesarse o volverse muy fluido, lo cual afecta la protección del motor.

3. Pueden generar incompatibilidad

No todos los motores aceptan aditivos (sobre todo en autos nuevos o con garantía). Algunos fabricantes no los recomiendan.

4. Aditivos genéricos de baja calidad pueden hacer más daño que bien

No todos los productos son iguales. Lo barato puede salir caro.


💬 ¿Cuándo conviene usar un aditivo?

✅ Si tu motor tiene más de 100.000 km y notás consumo de aceite, pérdida de rendimiento o ruidos leves
✅ Si no podés hacer un cambio de aceite inmediato y querés protegerlo por unos días más
✅ Si trabajás en condiciones severas (calor, carga, ciudad) y querés cuidar el motor
✅ Si hacés muchos kilómetros por mes y buscás prolongar la vida útil del aceite
✅ Como limpieza preventiva en motores que estuvieron mucho tiempo parados


¿Y cuándo NO conviene?

❌ Si el motor ya está dañado o tiene pérdidas graves
❌ Si el vehículo está en garantía (consultá primero al fabricante)
❌ Si usás aceite premium que ya viene aditivado
❌ Si no sabés exactamente qué aditivo poner


Conclusión

Sí, vale la pena usar aditivos… pero bien usados.
Son una buena herramienta si se eligen con criterio y se aplican como corresponde, nunca como reemplazo de un mantenimiento responsable.


💬 ¿Querés saber si tu vehículo se beneficiaría con un aditivo?

Escribinos por WhatsApp y contanos el modelo, el kilometraje y el tipo de uso.
En Selvir te asesoramos y te recomendamos el producto adecuado (o si no lo necesitás, también te lo decimos con honestidad).

Publicado el

Cómo detectar pérdidas de fluidos en tu vehículo a simple vista

Un auto o camión que pierde fluidos te está dando una señal de alerta.
Ignorarla puede llevar a un sobrecalentamiento, fallos en los frenos, dirección dura o incluso a romper el motor.

Lo bueno es que muchas veces podés detectar esas pérdidas con solo observar bien.

En esta guía te mostramos cómo identificar los distintos tipos de fluidos que puede perder tu vehículo y qué hacer en cada caso.


🔵 1. Manchas o charcos bajo el vehículo

📌 Lo que tenés que hacer:
Estacioná en un lugar seco (puede ser tu garaje) y al otro día revisá si hay alguna mancha o charco en el piso.

¿Qué podés encontrar?


🟡 Líquido color marrón oscuro o negro → Aceite de motor

– Textura aceitosa
– Huele fuerte
– Se acumula debajo del motor

🔧 Qué significa: Puede haber una junta o sello dañado. Si no lo controlás, el motor se puede quedar sin lubricación.


🔴 Líquido rojo o rosado → Fluido de transmisión o dirección hidráulica

– Más viscoso
– Se puede acumular cerca de la caja o dirección

🔧 Qué significa: Fuga en la transmisión automática o sistema hidráulico.
Ignorarlo puede generar fallas graves o pérdida de control.


🔵 Líquido verde, azul o rosado claro → Refrigerante

– A veces huele dulce
– Se acumula debajo del radiador o bomba de agua

🔧 Qué significa: Hay una pérdida en el sistema de refrigeración.
Si no se corrige, el motor puede recalentarse o fundirse.


⚫ Líquido marrón claro o amarillo → Líquido de frenos

– Muy fluido
– Se esparce rápido
– Puede dejar una sensación pegajosa

🔧 Qué significa: ¡PELIGRO! Una pérdida de líquido de frenos puede provocar falla total al frenar. Revisalo de inmediato.


⚪ Agua transparente → Condensación del aire acondicionado (normal)

– Aparece solo cuando usás el A/C
– Inodora y sin textura aceitosa

📌 No te preocupes: Es totalmente normal.


👀 2. Señales visuales en el motor o ruedas

Además del piso, revisá visualmente:

– Mangueras húmedas
– Restos de líquido en el tapón del radiador
– Neumáticos con manchas de grasa (puede venir de la suspensión)

📌 Si ves líquido en lugares donde no debería haber, es señal de que algo no está sellando bien.


🧰 3. ¿Qué hacer si detectás una pérdida?

  1. No sigas usando el vehículo sin saber qué es

  2. Sacá una foto de la mancha o del líquido

  3. Revisá el nivel del fluido en cuestión

  4. Contactanos para ayudarte a identificar la causa


En Selvir te ayudamos a:

✔ Identificar el tipo de pérdida según el color o ubicación
✔ Conseguir el repuesto necesario para la reparación
✔ Ahorrar tiempo y evitar daños mayores


Conclusión

Una pequeña pérdida hoy puede ser una gran reparación mañana.
Detectar el problema a tiempo te permite actuar antes de que sea tarde.


💬 ¿Notaste manchas raras bajo tu auto o camión?

Escribinos por WhatsApp y contanos qué viste. En Selvir te ayudamos a saber qué está pasando y a resolverlo con el repuesto correcto.

Publicado el

¿Qué pasa si usás un filtro de aire sucio por mucho tiempo?

El filtro de aire es una pieza pequeña, pero cumple una función enorme: evita que el polvo, tierra e impurezas entren al motor.
Y aunque no lo veas, se ensucia con el uso… y si no lo cambiás a tiempo, puede provocar varios problemas en el funcionamiento del vehículo.

En esta nota te contamos qué le pasa a tu auto o camión si usás un filtro de aire sucio por mucho tiempo, y cuándo deberías reemplazarlo.


😮 1. El motor pierde potencia

Un filtro sucio restringe el paso del aire, lo que afecta la mezcla de aire-combustible. Resultado: el motor “respira mal” y rinde menos.

📌 Lo notás cuando el vehículo tarda más en acelerar, se siente pesado o no responde como antes.


⛽ 2. Aumenta el consumo de combustible

Menos aire = mezcla más rica en combustible = más consumo.
Esto es especialmente notorio si usás el auto o camión en ciudad, con frenadas y aceleradas constantes.

📌 Si tu vehículo está gastando más de lo normal y no encontrás la causa, revisá el filtro.


😤 3. El motor trabaja con más esfuerzo (y se desgasta más)

El motor necesita aire limpio para funcionar bien. Si el filtro está tapado, el motor se fuerza más, se calienta más rápido y sufre mayor desgaste interno.

📌 Esto, a largo plazo, puede afectar bujías, válvulas e incluso generar fallas graves.


🌫 4. Emisiones más sucias y contaminantes

Un filtro en mal estado altera la combustión. El motor no quema bien el combustible y puede generar más humo y emisiones contaminantes.

📌 Incluso podría hacer que tu vehículo no pase una inspección técnica o control de gases.


🔧 5. Riesgo de que entren impurezas al motor

Si el filtro ya está roto o saturado, puede dejar pasar partículas que terminan dentro del motor, rayando componentes internos o taponando sensores.

📌 Esto es especialmente riesgoso en caminos rurales, de tierra o si trabajás con el vehículo a diario.


📅 ¿Cada cuánto se cambia el filtro de aire?

La mayoría de los fabricantes recomienda:

Autos particulares: cada 15.000 a 20.000 km
Camiones, taxis o flotas: cada 10.000 km
Zonas polvorientas o rurales: revisarlo cada 5.000 km

📌 Consejo: Revisalo visualmente en cada cambio de aceite. Si está muy sucio o deformado, no lo dudes.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Elegir el filtro exacto para tu motor
✔ Conseguir repuestos de calidad (originales y alternativos)
✔ Saber cuándo conviene cambiarlo y cómo hacerlo


Conclusión

El filtro de aire es uno de los repuestos más económicos, pero también más importantes para el rendimiento del motor.
No esperes a que tu vehículo consuma más, ande menos o genere problemas más serios.


💬 ¿No sabés qué filtro lleva tu auto o camión?

Escribinos por WhatsApp con la marca, modelo y año.
En Selvir te ayudamos a elegir el repuesto correcto y mantener tu vehículo en las mejores condiciones.