Publicado el

Aceite quemado o muy oscuro: ¿es normal o hay que cambiarlo urgente?

Revisás el nivel de aceite y lo ves negro, espeso o con olor a quemado.
Y te preguntás: ¿esto es normal o ya debería cambiarlo?

En esta guía te contamos cuándo el aceite oscuro es parte del uso normal, y cuándo es señal de que tenés que cambiarlo urgente para no dañar el motor.


🔍 ¿Es normal que el aceite se oscurezca?

Sí, es completamente normal que el aceite se ponga más oscuro con el uso.
Su función no es solo lubricar, también limpiar el motor de impurezas y residuos de la combustión.

Cuanto más trabaja, más partículas atrapa, y por eso cambia de color.

📌 Pero atención: oscuro no es lo mismo que quemado o dañado.


⚠️ ¿Cuándo el aceite oscuro es una señal de alerta?

Estas son señales de que el aceite ya no está cumpliendo su función y puede dañar el motor:

🔻 1. Olor a quemado

Si al sacar la varilla notás un olor fuerte y raro (como aceite frito), es posible que el aceite:

– Esté muy viejo
– Se haya sobrecalentado
– Esté degradado y pierda propiedades


🔻 2. Textura muy espesa o con grumos

El aceite debe deslizarse de forma fluida.
Si lo ves pegajoso, espeso como alquitrán o con residuos sólidos, es señal de acumulación de lodo o residuos metálicos.

Esto puede dañar válvulas, bujías, y hasta fundir el motor.


🔻 3. Pasaron más de 5.000 a 10.000 km sin cambiarlo

Aunque no huela ni esté espeso, el aceite tiene un límite de vida útil.
Los kilómetros recomendados varían según el tipo de aceite:

Mineral: cada 5.000 km
Semisintético: cada 7.000 km
Sintético: cada 10.000 km (máximo)

📌 Si pasaste esos valores, cambiá el aceite cuanto antes.


💡 Tip extra: revisá el color con un simple truco

  1. Sacá la varilla

  2. Limpiála

  3. Volvé a colocarla y sacala de nuevo

  4. Colocá una gota sobre un papel blanco

🔍 Si el aceite forma un anillo oscuro sin transparencia, o se ve casi negro opaco, está degradado.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Saber si tu aceite necesita cambio urgente
✔ Elegir el aceite ideal según tu vehículo y tipo de uso
✔ Conseguir filtros y kits de mantenimiento completos
✔ Cambiarlo vos mismo o con tu mecánico de confianza


Conclusión

Que el aceite se oscurezca es normal.
Pero si huele mal, está muy espeso o lleva muchos kilómetros, hay que cambiarlo cuanto antes.
Un aceite en mal estado acelera el desgaste del motor y puede causarte reparaciones costosas.


💬 ¿No sabés si es momento de cambiar el aceite?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu vehículo y los kilómetros actuales.
En Selvir te ayudamos a elegir el aceite y filtro correctos, sin vueltas y con garantía de calidad.

Publicado el

Cómo detectar un embrague desgastado en solo 3 pasos

El embrague es una de las piezas más importantes —y más costosas— del vehículo.
Y aunque no se rompe de golpe, cuando empieza a fallar, te lo hace saber.

En esta guía te enseñamos cómo detectar si tu embrague está desgastado en solo 3 pasos simples, sin ser mecánico.


🔧 Paso 1: Sentí cómo responde el pedal

Prestá atención a cómo se siente el pedal del embrague cuando lo pisás:

📌 Señales de desgaste:

– El pedal está muy alto o muy bajo
– Se siente esponjoso o sin presión
– Tiene un recorrido más largo de lo normal

👉 Si el punto de contacto cambió y ahora tenés que soltar mucho el pedal para que «agarre», el disco puede estar gastado.


🚗 Paso 2: Observá el comportamiento al acelerar

Probá esto en una calle segura:

  1. Poné tercera a baja velocidad

  2. Acelerá fuerte

📌 Si el motor sube de revoluciones pero el vehículo no acelera acorde, el embrague está patinando.

Esto es un síntoma claro de desgaste en el disco o problemas en el plato de presión.


🔁 Paso 3: Prestá atención al cambiar de marcha

¿Sentís tironeos, ruidos o dificultad para pasar cambios?
Puede deberse a un embrague desgastado o desalineado.

📌 Señales frecuentes:

– Golpes al soltar el pedal
– El vehículo vibra al salir en primera
– Olor a quemado tras maniobras exigentes (subidas, carga)


Bonus: ¿Cuánto dura un embrague?

Depende del uso, pero en general:

Autos particulares: 80.000 a 120.000 km
Camiones o utilitarios con carga: 40.000 a 80.000 km

📌 El uso en ciudad, el arranque en subidas y llevar peso reducen su vida útil.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Detectar si realmente necesitás cambiar el embrague
✔ Elegir el kit completo compatible con tu vehículo
✔ Conseguir opciones originales o alternativas de calidad, según tu presupuesto


💬 ¿Sospechás que tu embrague está gastado?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu auto o camión.
En Selvir te ayudamos a confirmarlo y te conseguimos el repuesto correcto sin vueltas.

Publicado el

Cómo saber si un repuesto es compatible con tu vehículo

¿Tenés que cambiar una pieza y no sabés si el repuesto que te ofrecen es el correcto?
Comprar un repuesto equivocado es una pérdida de tiempo, plata y en algunos casos, puede dañar el vehículo.

En esta guía te explicamos cómo saber si un repuesto es realmente compatible con tu auto o camión, incluso si no sos mecánico.


✅ 1. Tené a mano los datos completos de tu vehículo

La mayoría de los errores al comprar repuestos ocurren porque se dan datos incompletos.

🔍 Qué datos necesitás:

  • Marca y modelo

  • Año de fabricación

  • Tipo de motor (nafta, diésel, 1.6, 2.0, etc.)

  • Número de chasis o VIN (si es posible)

  • Tipo de caja (manual/automática)

📌 En Selvir, con estos datos te conseguimos el repuesto exacto, sin vueltas.


✅ 2. Consultá por el código original (OEM)

Cada repuesto tiene un número de parte original, también llamado OEM.
Este código es único y permite buscar la pieza exacta que el vehículo necesita, incluso si querés una alternativa no original.

📌 Si ya tenés el repuesto viejo, podés buscar ese número grabado en la pieza.


✅ 3. Llevá una foto o muestra del repuesto actual

Si ya tenés la pieza que querés cambiar, sacale fotos claras o llevála con vos.
Aunque no seas experto, esto ayuda muchísimo a comparar tamaños, conexiones, forma, etc.

📱 También sirve mostrar dónde va instalada (si es visible en el motor).


✅ 4. No todos los repuestos sirven aunque parezcan iguales

Hay piezas que parecen idénticas a simple vista… pero no lo son. Por ejemplo:

– Bujías con diferente grado térmico
– Filtros con medidas apenas distintas
– Pastillas de freno con otra posición
– Sensores con ficha distinta

📌 No te guíes solo por la forma o el nombre: asegurate con un experto.


✅ 5. Preguntá siempre si el repuesto ya fue probado en ese modelo

Un buen proveedor te puede decir:
– “Este repuesto lo usamos siempre en ese modelo”
– “Este alternativo es el más vendido para tu motor”
– “Este es igual al original, pero más accesible”

📌 En Selvir, no vendemos “parecidos”, vendemos repuestos que funcionan bien en tu vehículo.


⚠️ ¿Qué pasa si colocás un repuesto no compatible?

– Puede no encajar o romperse al instalarlo
– Puede generar fallas en otras piezas (por ejemplo, sensores o sistema eléctrico)
– Puede hacer que el vehículo funcione mal o consuma más
– Podés perder tiempo en devoluciones o reclamos


En resumen:

✅ No compres sin tener los datos completos del vehículo
✅ Pedí el código OEM si podés
✅ Verificá compatibilidad con alguien que sepa
✅ Comprá solo en lugares que te asesoren y se hagan cargo


💬 ¿No sabés si el repuesto es el correcto para tu auto o camión?

Escribinos por WhatsApp con los datos de tu vehículo.
En Selvir te ayudamos a elegir el repuesto exacto, sin errores, sin vueltas y con la confianza de siempre.

Publicado el

Las piezas que más se desgastan con carga pesada

¿Usás tu camión o camioneta para transportar carga todos los días?
Entonces sabés que el peso no solo afecta el consumo, también genera desgaste acelerado en varias piezas clave del vehículo.

En esta guía te contamos cuáles son las partes que más sufren cuando trabajás con carga pesada, qué síntomas debés vigilar y cómo prevenir fallas graves.


🛞 1. Neumáticos

La carga extra genera más presión sobre los neumáticos, especialmente en los traseros.
El desgaste es más rápido, más irregular y puede provocar reventones o pérdida de tracción.

📌 Qué revisar:
– Desgaste del dibujo (mínimo 1.6 mm)
– Presión adecuada según el peso transportado
– Aparición de grietas o abultamientos

👉 En Selvir tenemos neumáticos y válvulas reforzadas para carga.


🛠 2. Amortiguadores

Con peso constante, los amortiguadores trabajan el doble.
Se desgastan más rápido y si no los cambiás a tiempo, podés dañar otras partes como la suspensión, chasis o rótulas.

📌 Síntomas comunes:
– Rebotás demasiado en lomos o pozos
– El camión se inclina de un lado
– Sentís el manejo más “flotante” o inestable


🔩 3. Suspensión y bujes

La carga permanente desgasta los bujes, parrillas y brazos de suspensión.
Si estas piezas fallan, el control del vehículo se vuelve peligroso.

📌 Qué vigilar:
– Golpes secos
– Ruidos al girar o frenar
– Desgaste irregular en los neumáticos


🛑 4. Frenos

Cuanto más peso llevás, más esfuerzo hacen los frenos para detener el vehículo. Esto acelera el desgaste de:

– Pastillas
– Discos
– Campanas (en camiones)
– Líquido de frenos

📌 Revisá los frenos cada 10.000 a 15.000 km si hacés rutas con carga.


⚙️ 5. Embrague

El embrague sufre cada vez que salís con carga pesada, sobre todo en subidas o con mucho arranque/freno.

📌 Síntomas de desgaste:
– El motor acelera pero no tracciona
– Pedal duro o que patina
– Dificultad para cambiar de marcha

👉 En Selvir tenemos kits de embrague reforzados para camiones y utilitarios.


🚚 6. Transmisión y ejes

El peso adicional exige más a la caja y al diferencial. Si no hacés mantenimiento, el desgaste puede ser silencioso… hasta que se rompe.

📌 Qué hacer:
– Cambiar aceite de transmisión y diferencial según manual
– Escuchar ruidos o zumbidos extraños
– Evitar arranques bruscos con carga


Conclusión

Cuando transportás carga, tu vehículo trabaja al límite todos los días.
Y aunque no veas los daños, las piezas se desgastan más rápido.
Hacer revisiones periódicas y usar repuestos de calidad es clave para:

✅ Evitar reparaciones costosas
✅ No quedarte tirado
✅ Trabajar con seguridad


💬 ¿Usás tu camión o utilitario todos los días?

Escribinos por WhatsApp con el modelo y el tipo de carga que transportás.
En Selvir te ayudamos a detectar qué piezas deberías revisar y te damos opciones duraderas y seguras para que sigas trabajando sin interrupciones.

Publicado el

Repuesto original vs alternativo: cuál conviene según tu caso

¿Tenés que cambiar una pieza y no sabés si elegir el repuesto original o uno alternativo?
Es una de las decisiones más comunes (y más confusas) a la hora de hacerle mantenimiento a un auto o camión.

En esta guía te explicamos las diferencias reales entre un repuesto original y uno alternativo, y cuál conviene según tu caso, tu vehículo y tu presupuesto.


🔧 ¿Qué es un repuesto original?

Es el que viene de fábrica o el que provee el mismo fabricante que arma el vehículo.
Suele tener el logo de la marca (ej: Toyota, Ford, Scania) y cumple con todos los estándares técnicos del modelo.

Ventajas:
– Máxima compatibilidad
– Calidad asegurada
– Respeta garantía del vehículo
– Larga vida útil

Desventajas:
– Precio más alto
– Puede demorar más en conseguirse


🛠 ¿Qué es un repuesto alternativo?

Es una pieza fabricada por un proveedor externo. Puede tener diferentes niveles de calidad, desde marcas económicas hasta alternativas premium que igualan o superan al original.

Ventajas:
– Precio más accesible
– Mayor disponibilidad
– Algunas marcas ofrecen excelente calidad

Desventajas:
– Calidad variable según el fabricante
– No siempre tiene garantía
– Puede haber problemas de compatibilidad si no está bien elegido


🧠 ¿Cuál conviene según tu caso?

Te dejamos una tabla rápida para ayudarte a decidir:

Situación ¿Qué conviene?
Vehículo nuevo o en garantía Original (para no perder la cobertura)
Camión o vehículo de trabajo diario Alternativo de marca confiable
Tenés un presupuesto ajustado Alternativo probado, con asesoramiento
Vehículo de alta gama o uso exigente Original o alternativo premium
Reparación urgente El que esté disponible y sea compatible y seguro

🧩 ¿Cómo saber si un alternativo es de calidad?

📌 Preguntá por:
– Marca y procedencia
– Opiniones de mecánicos o talleres
– Si tiene garantía
– Si ya fue probado en vehículos como el tuyo

📌 En Selvir solo trabajamos con alternativas de confianza y te asesoramos para que elijas bien.


✅ ¿Por qué no es blanco o negro?

Porque cada caso es distinto. A veces el original no se consigue, o no tiene sentido pagar el doble si hay un alternativo que cumple igual.

La clave es elegir con información, no al azar.


En resumen:

  • Si querés tranquilidad total y tu vehículo está en garantía → elegí original.

  • Si buscás equilibrio entre precio y calidad → consultá por un alternativo confiable.

  • Si es un vehículo de uso intenso (trabajo, carga, flota) → priorizá durabilidad y asesoramiento.


💬 ¿No sabés qué repuesto conviene para tu caso?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu vehículo y el repuesto que necesitás.
En Selvir te ayudamos a decidir con honestidad y experiencia.
Porque no siempre lo más caro es lo mejor. Y no todo lo barato es malo.

Publicado el

Consejos para manejar con lluvia sin dañar tu vehículo

Manejar bajo la lluvia no solo exige más concentración, también pone a prueba el estado de tu vehículo.
Si no tomás ciertos cuidados, podés perder visibilidad, dañar componentes clave o incluso quedarte varado.

En esta guía te compartimos los mejores consejos para manejar con lluvia sin dañar tu auto o camión, y cómo prepararte antes, durante y después del mal tiempo.


🌧️ 1. Revisá el estado de tus escobillas

La visibilidad es lo primero que se ve afectado con la lluvia.

🔍 Señales de que están mal:
– Dejan marcas o zonas sin limpiar
– Hacen ruido o se traban
– Se ven secas o agrietadas

📌 Recomendación: Cambiá las escobillas al menos una vez al año, o si notás que no limpian bien.
En Selvir tenemos escobillas para todo tipo de vehículo.


🛞 2. Controlá los neumáticos antes de salir

Los neumáticos son tu único contacto con el suelo. Si están gastados, el riesgo de aquaplaning (derrape sobre agua) aumenta muchísimo.

🔍 Qué revisar:
– Dibujo: debe tener al menos 1.6 mm de profundidad
– Presión adecuada según el vehículo
– Desgaste uniforme

📌 Tip: Si el dibujo no evacúa bien el agua, vas a perder adherencia y control.


🚗 3. Mantené una distancia mayor y frená con suavidad

Con lluvia, el piso está resbaloso. El tiempo de frenado se duplica.

✅ Mantené el doble de distancia con el vehículo de adelante
✅ Evitá frenadas bruscas o giros cerrados
✅ Usá marchas largas para evitar patinadas


🧪 4. No pases por zonas inundadas (o hacelo con precaución extrema)

Entrar a una calle inundada puede:

– Mojar componentes eléctricos
– Dañar el motor por succión de agua
– Generar corrosión o desgaste en frenos y suspensión

📌 Si no ves el final del charco, no lo cruces. Si lo hacés, mantené velocidad constante sin acelerar bruscamente.


🔧 5. Después de la lluvia, revisá ciertos componentes

Una vez que pasó la tormenta o volvés a casa:

✅ Revisá frenos: si estuvieron mojados, hacelos funcionar suave para secarlos
✅ Revisá si entró agua al habitáculo o compartimiento del motor
✅ Verificá el estado del filtro de aire y fusibles si notás fallas

📌 En Selvir te ayudamos a detectar si algún componente se dañó por humedad o agua.


🛠 Bonus: prepará tu vehículo antes de la temporada de lluvias

✔ Revisá el sistema de luces (posición, freno, giro)
✔ Controlá el nivel de líquido limpiaparabrisas
✔ Aplicá tratamiento antiempañante en los vidrios
✔ Cambiá escobillas si no limpian correctamente
✔ Tené un trapo seco a mano en el interior


Conclusión

Manejar bajo lluvia no tiene que ser peligroso si tomás precauciones.
El problema no es solo el clima, sino cómo está preparado tu vehículo para enfrentarlo.


💬 ¿Querés revisar tus escobillas, luces, frenos o neumáticos antes de que llegue la lluvia?

Escribinos por WhatsApp y contanos qué vehículo tenés.
En Selvir te ayudamos a prepararte para manejar con seguridad, sin dañar tu vehículo.

Publicado el

Efectos del viento, la humedad y el frío en el motor

El clima influye más de lo que parece en el funcionamiento de un vehículo.
Aunque el motor esté diseñado para resistir, el viento, la humedad y el frío extremo pueden afectar su rendimiento, su arranque y su vida útil si no tomás ciertas precauciones.

En esta guía te contamos cómo impacta cada uno de estos factores en tu motor, qué riesgos trae y cómo protegerlo con el mantenimiento adecuado.


🌬️ 1. Efectos del viento fuerte

Aunque el viento no dañe directamente el motor, sí afecta su rendimiento de forma indirecta:

🔻 Mayor resistencia al avance

– El motor tiene que hacer más esfuerzo para mantener la velocidad.
– Aumenta el consumo de combustible, sobre todo en rutas abiertas o con carga.

🔻 Filtración de polvo y suciedad

– En zonas rurales o caminos de tierra, el viento levanta polvo que entra por el filtro de aire.
– Si el filtro está sucio o vencido, esas partículas llegan al motor y lo desgastan.

📌 Recomendación:
Revisá el filtro de aire con más frecuencia si manejás en zonas con mucho viento o tierra.
En Selvir te ayudamos a elegir el ideal para tu camión o auto.


💧 2. Efectos de la humedad

La humedad afecta tanto el encendido como el sistema eléctrico del vehículo, y puede acortar la vida útil de varios componentes del motor.

🔻 Problemas para arrancar

– La humedad puede interferir en el encendido, sobre todo si hay bujías, bobinas o cables en mal estado.
– En autos más viejos, también puede afectar la chispa.

🔻 Corrosión en contactos y sensores

– La humedad constante oxida conexiones eléctricas, sensores o relés.
– Esto puede generar fallos intermitentes difíciles de diagnosticar.

🔻 Agua en el combustible

– En ambientes húmedos o mal sellados, el agua puede ingresar al tanque, mezclarse con el combustible y afectar la combustión.

📌 Recomendación:
– Revisá bujías, sensores y conexiones eléctricas.
– Usá filtros de combustible de calidad.
– Guardá el vehículo en lugares secos o ventilados.


❄️ 3. Efectos del frío intenso

El frío es uno de los factores más agresivos para el arranque y la eficiencia del motor.

🔻 Arranque difícil

– A bajas temperaturas, el aceite se vuelve más espeso y el motor gira con dificultad.
– La batería pierde eficiencia y puede no tener fuerza para arrancar.

🔻 Mayor desgaste en frío

– Durante los primeros minutos, el motor trabaja sin la lubricación ideal.
– Si acelerás fuerte en ese momento, el desgaste es mayor.

🔻 Riesgo de congelamiento del refrigerante (si no está bien preparado)

– Si usás solo agua o un refrigerante vencido, puede congelarse y romper el motor o el radiador.

📌 Recomendación:
– Usá aceite y refrigerante adecuados para clima frío.
– No aceleres fuerte al arrancar.
– Revisá batería y bujías antes del invierno.


En resumen: cómo proteger tu motor del clima

✅ Revisá el filtro de aire si manejás con viento y polvo
✅ Protegé el sistema eléctrico en ambientes húmedos
✅ Usá refrigerante y aceite adecuados para bajas temperaturas
✅ Hacé controles preventivos antes del invierno
✅ Evitá el uso prolongado del motor en frío sin calentar


En Selvir te ayudamos a:

✔ Elegir el aceite y refrigerante adecuado según tu zona y tipo de uso
✔ Cambiar filtros a tiempo para evitar el ingreso de polvo o humedad
✔ Asesorarte sobre el repuesto correcto si notás fallos por clima extremo


💬 ¿Querés que tu vehículo rinda bien en cualquier clima?

Escribinos por WhatsApp y contanos el modelo y el uso que le das.
En Selvir, te ayudamos a prepararlo para que el clima no sea un problema.

Publicado el

Qué repuestos revisar sí o sí si usás tu camión todos los días

Tu camión no es solo un vehículo. Es tu herramienta de trabajo, tu fuente de ingreso y muchas veces tu compañero de ruta.

Por eso, si lo usás todos los días, no podés esperar a que algo se rompa para revisar. Hay repuestos que tenés que controlar con frecuencia para evitar quedarte tirado, perder tiempo (y plata), o sufrir una avería costosa.

En esta guía te contamos qué repuestos deberías revisar sí o sí si trabajás todos los días con tu camión.


🔩 1. Pastillas y discos de freno

El peso + el uso diario + el tráfico generan un desgaste acelerado en los frenos.

Señales de alerta:
– Chirridos al frenar
– Pedal largo o esponjoso
– Vibración al pisar el freno

📌 Revisalos cada 10.000 km o antes si sentís alguna falla. En Selvir tenemos frenos para todos los modelos de camiones.


🛞 2. Neumáticos y válvulas

Los neumáticos soportan toda la carga y desgaste diario. Además, si tienen presión incorrecta, afectan la suspensión y aumentan el consumo de combustible.

Qué revisar:
– Presión (cada 3 días)
– Desgaste parejo
– Válvulas en buen estado (no rajadas ni vencidas)

📌 Tip: No te olvides del auxilio. Que esté inflado y en condiciones.


🛠️ 3. Amortiguadores y bujes

Un camión con carga constante necesita amortiguadores en buen estado para mantener estabilidad, frenar bien y no dañar el chasis.

Señales de alerta:
– Rebotás mucho en pozos o lomos
– Se inclina al doblar
– Golpes secos o vibraciones raras


🔋 4. Batería

Si el camión arranca mal o pierde fuerza en los sistemas eléctricos, puede ser hora de revisar la batería.

📌 En trabajos diarios, con cortes y arranques constantes, la batería dura menos.
Revisala al menos cada 6 meses, y más si tiene más de 2 años.


🧪 5. Filtros y aceite

El trabajo diario exige al motor. Si el aceite o los filtros están sucios, el rendimiento baja y el desgaste se acelera.

Qué revisar:
– Aceite (cada semana)
– Filtro de aceite (cada cambio de aceite)
– Filtro de aire (cada 5.000 a 10.000 km)
– Filtro de combustible (según tipo y uso)

📌 En Selvir te ayudamos a armar un plan de cambios según tu ruta y frecuencia de uso.


🚿 6. Correa de distribución y bomba de agua

Son piezas que no se ven… pero si fallan, rompen el motor o lo recalientan gravemente.
Si trabajás todos los días, no esperes a que se corten.

📌 Consultá cada cuántos kilómetros se recomienda el cambio para tu modelo. En general, entre 60.000 y 100.000 km.


Conclusión

Si tu camión trabaja todos los días, no puede esperar a que algo falle.
Revisar los repuestos clave te permite evitar:

✅ Pérdidas de días de trabajo
✅ Reparaciones más caras
✅ Riesgos para vos y los demás en la ruta


💬 ¿Querés una lista personalizada de repuestos según tu camión y tipo de trabajo?

Escribinos por WhatsApp y contanos el modelo, el uso que le das y los kilómetros actuales.
En Selvir te armamos una guía de mantenimiento simple, clara y útil para que tu camión no te deje nunca.

Publicado el

Guía para elegir luces LED legales y seguras en Uruguay

Las luces LED están de moda: iluminan mejor, duran más y hacen que el vehículo se vea moderno.
Pero si las instalás mal o no elegís las correctas, podés tener problemas con la policía, con la inspección o incluso causar accidentes.

En esta guía te explicamos cómo elegir luces LED legales, seguras y compatibles con tu vehículo en Uruguay.


💡 ¿Por qué muchos quieren pasarse a LED?

– Mejor visibilidad de noche
– Menor consumo de energía
– Mayor duración que las halógenas
– Estética más moderna

📌 Pero no todo LED sirve para todo vehículo. Y no todo lo que se vende es legal.


⚖️ ¿Qué dice la normativa en Uruguay?

Según la Ley de Tránsito y Seguridad Vial, y los reglamentos de UNASEV:

✅ Podés usar luces LED si están homologadas para uso vehicular
❌ No podés instalar luces “blancas azules” o de alta potencia sin regulación
❌ No podés modificar el sistema original si no cumple con los estándares de fábrica

📌 En la ITV (Inspección Técnica Vehicular) pueden desaprobarte si detectan luces no aptas o mal instaladas.


✅ Cómo elegir luces LED legales y seguras

1. Buscá LED homologadas para uso vehicular

Que tengan certificaciones como E-mark, DOT o SAE. Eso asegura que cumplen estándares internacionales.

2. Respetá el tipo de base y potencia original

Cada auto o camión tiene un tipo de foco específico: H1, H4, H7, HB3, etc.
Instalar una LED más potente puede encandilar a otros conductores y ser peligroso.

📌 En Selvir te ayudamos a elegir el modelo exacto para tu vehículo.

3. Optá por kits con buena disipación de calor

Un LED de baja calidad puede sobrecalentarse y dañar la óptica.

🌀 Elegí luces con ventilador o disipador de aluminio.

4. Usalas solo en faros preparados para LED

Si tu vehículo viene de fábrica con halógenas, no todos los faros distribuyen bien la luz LED.
Podés perder visibilidad o encandilar sin darte cuenta.

✅ Consultá si es necesario cambiar el faro o usar un kit de conversión.

5. Evitá los “ultra white” o “azulados”

Aunque se vean modernos, no son legales si superan los 6.000K de temperatura de color.
Además, iluminan peor con lluvia o niebla.


⚠️ ¿Qué riesgos tiene instalar LEDs inadecuadas?

– Rechazo en inspección técnica
– Multas o advertencias en controles policiales
– Encandilamiento a otros conductores
– Derretimiento o daño en ópticas originales
– Fallas eléctricas o interferencias


En Selvir te ayudamos a:

✔ Elegir el tipo de LED compatible con tu vehículo
✔ Asegurarte de que sea legal, segura y duradera
✔ Evitar errores comunes y ahorrar en cambios innecesarios
✔ Comprar con confianza (originales o alternativas de calidad)


Conclusión

Pasarte a luces LED puede ser una excelente mejora si lo hacés bien.
No es solo “poner lo más blanco o más potente”, es elegir bien para ver mejor, evitar multas y cuidar tu vehículo.


💬 ¿Querés ponerle LED a tu auto o camión sin problemas?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu vehículo.
En Selvir te asesoramos gratis y te conseguimos el kit ideal, legal y seguro.

Publicado el

¿Vale la pena usar aditivos para el motor? Pros y contras reales

Seguramente escuchaste hablar de los aditivos para motor que “mejoran el rendimiento”, “limpian por dentro” o “prolongan la vida útil del aceite”.
Pero… ¿realmente funcionan? ¿O son puro marketing?

En esta guía te explicamos qué son los aditivos, para qué sirven, cuáles son sus beneficios reales, y también sus riesgos si se usan mal.


🧪 ¿Qué son los aditivos para motor?

Son productos químicos que se agregan al aceite o al combustible con el objetivo de:

– Mejorar la lubricación
– Limpiar el motor internamente
– Reducir el desgaste
– Eliminar residuos o lodos
– Bajar el consumo o el humo

Los hay de muchos tipos, marcas y funciones. Algunos se agregan en el aceite del motor, otros en el tanque de combustible.


✅ Pros reales de los aditivos

1. Limpieza interna del motor

Algunos aditivos eliminan lodos o residuos generados por combustión incompleta o aceite viejo. Útil si el vehículo no tuvo mantenimiento regular.

2. Mejora en la lubricación

En motores con muchos kilómetros, pueden mejorar la película protectora y reducir el desgaste entre piezas metálicas.

3. Menos humo o consumo de aceite

Algunos aditivos sellan microfugas o disminuyen la evaporación de aceite en motores desgastados.

4. Prolongación del aceite en condiciones severas

Si el vehículo trabaja con carga, en climas extremos o a diario, un aditivo puede ayudar al aceite a resistir mejor.

📌 En Selvir tenemos aditivos específicos para cada caso, y te ayudamos a elegir el adecuado.


⚠️ Contras y riesgos de usarlos mal

1. No reemplazan el mantenimiento

Un aditivo no corrige un motor con fallas graves, ni reemplaza el cambio de aceite. Es complemento, no solución mágica.

2. Algunos pueden alterar la viscosidad del aceite

Si usás un aditivo inadecuado, el aceite puede espesarse o volverse muy fluido, lo cual afecta la protección del motor.

3. Pueden generar incompatibilidad

No todos los motores aceptan aditivos (sobre todo en autos nuevos o con garantía). Algunos fabricantes no los recomiendan.

4. Aditivos genéricos de baja calidad pueden hacer más daño que bien

No todos los productos son iguales. Lo barato puede salir caro.


💬 ¿Cuándo conviene usar un aditivo?

✅ Si tu motor tiene más de 100.000 km y notás consumo de aceite, pérdida de rendimiento o ruidos leves
✅ Si no podés hacer un cambio de aceite inmediato y querés protegerlo por unos días más
✅ Si trabajás en condiciones severas (calor, carga, ciudad) y querés cuidar el motor
✅ Si hacés muchos kilómetros por mes y buscás prolongar la vida útil del aceite
✅ Como limpieza preventiva en motores que estuvieron mucho tiempo parados


¿Y cuándo NO conviene?

❌ Si el motor ya está dañado o tiene pérdidas graves
❌ Si el vehículo está en garantía (consultá primero al fabricante)
❌ Si usás aceite premium que ya viene aditivado
❌ Si no sabés exactamente qué aditivo poner


Conclusión

Sí, vale la pena usar aditivos… pero bien usados.
Son una buena herramienta si se eligen con criterio y se aplican como corresponde, nunca como reemplazo de un mantenimiento responsable.


💬 ¿Querés saber si tu vehículo se beneficiaría con un aditivo?

Escribinos por WhatsApp y contanos el modelo, el kilometraje y el tipo de uso.
En Selvir te asesoramos y te recomendamos el producto adecuado (o si no lo necesitás, también te lo decimos con honestidad).