Publicado el

Manejar en caminos de tierra: repuestos que más se desgastan

El polvo, las piedras, los baches y las vibraciones de los caminos de tierra son un desafío para cualquier vehículo.
Aunque no lo parezca, circular de forma constante en este tipo de superficies acelera el desgaste de muchos repuestos, incluso más que el tránsito en ciudad o ruta.

En esta guía te contamos cuáles son las piezas que más sufren en caminos de tierra y cómo cuidarlas para evitar reparaciones costosas.


🛞 1. Neumáticos

La tierra suelta y las piedras generan más desgaste irregular.
Además, los clavos, ramas o piedras filosas pueden provocar pinchaduras frecuentes.

📌 Tip: Revisá la presión seguido y usá neumáticos reforzados si circulás a diario en caminos rurales.


🧽 2. Filtros de aire

El polvo que levantan las ruedas entra por la admisión y ensucia rápidamente el filtro.
Un filtro saturado reduce la potencia y aumenta el consumo de combustible.

📌 Tip: Revisalo cada 5.000 km o incluso antes si andás mucho en tierra.


🔩 3. Amortiguadores y suspensión

Los pozos, huellas y piedras hacen que los amortiguadores trabajen al límite.
Esto acelera el desgaste de bujes, parrillas y rótulas.

📌 Síntomas de alerta: golpes secos, rebotes excesivos o dirección imprecisa.


🛑 4. Frenos

En tierra, el polvo y la arena se meten en los discos y pastillas, generando ruido y desgaste prematuro.

📌 Tip: Revisá el sistema de frenos más seguido y limpiá componentes cuando sea necesario.


⚙️ 5. Correa de distribución y accesorios

El polvo y la suciedad pueden meterse en el sistema de correas y poleas, acelerando el desgaste.

📌 Tip: Revisá la correa visualmente y cambiala según lo recomendado por el fabricante.


🔋 6. Sistema eléctrico

La humedad de caminos de tierra o barro puede afectar conectores y sensores, provocando falsos contactos o corrosión.

📌 Tip: Revisá que los conectores eléctricos estén bien sellados y libres de suciedad.


🚚 7. Chasis y tren delantero

El polvo y las vibraciones desgastan bujes y generan ruidos en el tren delantero.
Si no se revisa, puede terminar en fallas graves de dirección.

📌 Tip: Hacé una revisión de suspensión y alineación cada 10.000 km.


✅ Conclusión

Manejar seguido en caminos de tierra desgasta más rápido a tu vehículo.
Con revisiones periódicas de neumáticos, filtros, frenos, suspensión y correas, podés extender la vida útil de tu auto o camión y evitar gastos mayores.


💬 ¿Tu vehículo circula seguido en caminos de tierra?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir repuestos resistentes y a mantener tu vehículo siempre listo para cualquier terreno.

Publicado el

Consejos para proteger tu motor en verano y días de calor extremo

El calor es uno de los mayores enemigos del motor.
En verano, con temperaturas elevadas y viajes largos, el riesgo de recalentamiento aumenta, y una simple falla puede dejarte tirado en plena ruta.

En esta guía te compartimos los mejores consejos para proteger tu motor en verano y días de calor extremo, y evitar reparaciones costosas.


🌡️ 1. Revisá el sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es la primera línea de defensa contra el calor.

✔ Revisá el nivel del refrigerante (nunca uses solo agua del grifo).
✔ Asegurate de que el radiador y las mangueras no tengan pérdidas.
✔ Comprobá que el electroventilador encienda correctamente.

👉 En Selvir encontrás radiadores, bombas de agua y refrigerantes de calidad para mantener tu motor a salvo.


🛢️ 2. Controlá el aceite del motor

El aceite no solo lubrica, también ayuda a regular la temperatura.

✔ Revisá el nivel y el color del aceite.
✔ Cambialo si está muy oscuro, espeso o huele a quemado.
✔ Usá el tipo de aceite recomendado para tu motor.


🛞 3. Cuidá los neumáticos

Con calor, la presión aumenta y un neumático desgastado puede reventar.

✔ Revisá la presión en frío antes de salir.
✔ Controlá que no tengan grietas o desgaste excesivo.
✔ No olvides revisar el auxilio.


🚗 4. Evitá exigir el motor de más

✔ No viajes con exceso de carga.
✔ Evitá acelerar bruscamente en subidas prolongadas.
✔ Si estás en un embotellamiento, poné el motor en punto muerto para reducir esfuerzo.


🧽 5. Mantené limpio el radiador y el motor

El polvo, insectos y suciedad obstruyen el radiador, reduciendo su capacidad de enfriar.
Un radiador sucio = mayor riesgo de recalentamiento.

📌 Hacelo limpiar al menos una vez al año o después de un viaje largo en rutas polvorientas.


🛠️ 6. Prestá atención a las señales del tablero

El testigo de temperatura encendido no es un adorno: es una alerta crítica.
Si se enciende:

  1. Detenete de inmediato en un lugar seguro.

  2. Apagá el aire acondicionado.

  3. Esperá a que baje la temperatura antes de abrir el capó.


✅ Conclusión

El calor extremo puede afectar seriamente la vida útil del motor.
Con simples controles de refrigeración, aceite, neumáticos y carga, podés prevenir la mayoría de los problemas.


💬 ¿Querés preparar tu vehículo para el verano?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te asesoramos y te conseguimos los repuestos adecuados para que tu auto o camión soporte cualquier temperatura sin complicaciones.

Publicado el

Top 10 repuestos que más se cambian en autos usados

Comprar un auto usado puede ser una gran decisión… siempre y cuando sepas qué revisar.
Muchos vehículos usados llegan con piezas ya desgastadas que tarde o temprano hay que cambiar.

En esta guía te mostramos los 10 repuestos que más se cambian en autos usados, para que sepas qué controlar antes de comprar o al hacerle mantenimiento.


🔋 1. Batería

Una de las primeras piezas que suele fallar.
📌 Vida útil promedio: 2 a 4 años.
👉 Si al arrancar el motor se siente lento o las luces se ven débiles, revisala.


🛞 2. Neumáticos

Suelen estar gastados o desparejos en autos usados.
📌 Revisá dibujo, presión y fecha de fabricación.
👉 Neumáticos viejos = menos seguridad y más riesgo en lluvia.


🛠 3. Amortiguadores

Con el tiempo pierden eficacia y hacen que el auto rebote o se sienta inestable.
📌 Vida útil: 40.000 a 60.000 km.


🛑 4. Pastillas y discos de freno

El desgaste urbano acelera su cambio.
📌 Si hacen ruido, vibran o el pedal está largo, probablemente necesiten reemplazo.


🧽 5. Filtros (aire, aceite y combustible)

Suelen estar vencidos o sucios al comprar un usado.
📌 Un cambio de filtros al adquirir el vehículo es casi obligatorio.


⚙️ 6. Correa de distribución

La gran olvidada… y la más peligrosa si se corta.
📌 Vida útil: 60.000 a 100.000 km.
👉 Si no sabés cuándo se cambió, ¡hacelo cuanto antes!


🧰 7. Bujías

Claves para el encendido y la combustión.
📌 Vida útil: 30.000 a 40.000 km en bujías comunes.
👉 Revisalas para evitar tironeos y mayor consumo.


🛠 8. Embrague

En autos con muchos años, el embrague suele estar cerca de su fin.
📌 Señales: patina, el motor acelera pero no responde, pedal duro o ruidos al cambiar de marcha.


🌡️ 9. Bomba de agua

Si no se cambió junto con la correa de distribución, es otro punto débil.
📌 Una bomba dañada puede recalentar el motor.


🔌 10. Alternador

Algunos autos usados traen alternadores con desgaste en escobillas o rodamientos.
📌 Síntomas: batería que no carga, luces tenues, testigo en el tablero.


✅ Conclusión

Un auto usado puede estar en buen estado general, pero estos repuestos suelen requerir atención rápida.
Hacer un chequeo preventivo ahorra dinero y evita sorpresas en la ruta.


💬 ¿Compraste un auto usado y querés saber qué piezas revisar primero?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir los repuestos correctos para tu vehículo y te asesoramos paso a paso.

Publicado el

Cómo saber si el alternador de tu auto está fallando

El alternador es el encargado de mantener cargada la batería y de alimentar los sistemas eléctricos de tu auto mientras está en marcha.
Si falla, el vehículo puede apagarse de golpe y dejarte tirado.

En esta guía te contamos cómo detectar a tiempo si el alternador de tu auto está fallando, cuáles son los síntomas más comunes y qué hacer para solucionarlo.


⚠️ Síntomas de un alternador en mal estado

🔋 1. La batería se descarga rápido

Si cambiás la batería y vuelve a descargarse a los pocos días, el problema no es la batería, es que el alternador no la está cargando.


💡 2. Luces tenues o que varían de intensidad

Un alternador débil hace que las luces:
– Se vean más bajas de lo normal
– Parpadeen al acelerar o frenar


🎛 3. Fallas en los accesorios eléctricos

Radio, aire acondicionado, vidrios eléctricos o tablero empiezan a funcionar mal, porque no reciben suficiente energía.


🚨 4. Testigo de batería en el tablero

Ese símbolo de batería que se enciende no siempre significa batería en mal estado: muchas veces indica fallo del alternador.


🔊 5. Ruidos extraños en el motor

Un alternador con rodamientos gastados puede generar:
– Chillidos
– Golpes metálicos
– Zumbidos constantes


🔍 Cómo confirmar si es el alternador

Prueba rápida: Con el auto encendido, desconectá el borne negativo de la batería (⚠️ solo si sabés hacerlo con seguridad). Si el auto se apaga, el alternador no está cargando.
Prueba de voltaje: Con un multímetro, el alternador debería entregar entre 13,8 y 14,5 voltios.

📌 Si está por debajo, necesita reparación o reemplazo.


🛠 ¿Se repara o se cambia el alternador?

Depende del estado:
– Si solo fallan escobillas o rodamientos, puede repararse.
– Si la falla es en el regulador de voltaje o el rotor, muchas veces conviene reemplazarlo completo.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Detectar si el problema es la batería o el alternador
✔ Conseguir alternadores y repuestos eléctricos confiables
✔ Brindarte asesoramiento para elegir la opción correcta según tu vehículo y presupuesto


💬 ¿Sospechás que tu alternador está fallando?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te damos soluciones rápidas para que tu auto nunca se quede sin energía.

Publicado el

Repuestos eléctricos vs mecánicos: cuáles fallan más en ciudad

El tránsito urbano es exigente: arranques y frenadas constantes, calles en mal estado, semáforos, humedad, calor y contaminación.
Todo esto acelera el desgaste de muchas piezas, pero no todas sufren igual.

En esta guía te contamos qué repuestos eléctricos y mecánicos fallan más en ciudad, y cómo cuidarlos para que duren más.


⚡ Repuestos eléctricos más afectados en ciudad

El uso urbano implica trayectos cortos, mucho encendido y apagado, y más consumo de sistemas eléctricos (luces, aire acondicionado, radio, cargadores).

🔋 1. Batería

– Los trayectos cortos no le dan tiempo a cargarse completamente.
– Suele durar menos en ciudad: entre 1,5 y 2 años.

🔌 2. Alternador

– Debe trabajar más para compensar el uso eléctrico constante.
– Puede fallar por desgaste de escobillas o rodamientos.

💡 3. Luces y fusibles

– El uso constante en atascos o de noche aumenta su desgaste.
– Fusibles quemados y focos fundidos son comunes.

🌧 4. Sensores y módulos

– La humedad y los cambios de temperatura afectan sensores de oxígeno, ABS y encendido.
– Una falla eléctrica puede apagar todo el vehículo.


🔧 Repuestos mecánicos más afectados en ciudad

Las frenadas constantes, los pozos y los giros en calles reducidas generan más desgaste que en ruta.

🛞 1. Pastillas y discos de freno

– En ciudad se usan mucho más, por eso se desgastan rápido.
– Pueden durar la mitad de lo que duran en ruta.

🛠 2. Amortiguadores y bujes

– Los pozos, lomos y frenazos acortan su vida útil.
– Un camión o utilitario con carga sufre aún más.

⚙️ 3. Embrague

– El arranque y frenada constante, más el tráfico pesado, lo desgastan antes.
– Puede fallar entre los 60.000 y 80.000 km en uso urbano intensivo.

🧽 4. Filtros

– Aire contaminado de la ciudad ensucia más rápido el filtro de aire.
– El de combustible también sufre si se usan cargas de baja calidad.


📊 ¿Qué falla más en ciudad?

  • Eléctricos: fallan más en trayectos cortos y con mucha humedad/uso de accesorios.

  • Mecánicos: sufren más por el tránsito, pozos y frenadas.

📌 En resumen:
👉 Si hacés trayectos cortos y urbanos, vigilá batería, frenos y suspensión.
👉 Si hacés viajes largos en ruta, vigilá más correa, refrigeración y embrague.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Detectar si la falla es eléctrica o mecánica
✔ Conseguir el repuesto correcto para tu vehículo
✔ Asesorarte según tu tipo de uso (ciudad, ruta, carga)


💬 ¿Tu auto o camión está fallando más en ciudad?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te asesoramos para que elijas repuestos confiables y mantengas tu vehículo siempre listo.

Publicado el

Cómo armar un plan de mantenimiento preventivo según tu kilometraje

Hacerle mantenimiento al vehículo no es un gasto, es una inversión.
Un buen plan preventivo evita que tu auto o camión se rompa de golpe, reduce costos y, lo más importante, te da seguridad en la ruta.

Pero… ¿cada cuánto revisar cada cosa?
La clave está en el kilometraje, no en esperar a que el vehículo “avise” con una falla.

En esta guía te mostramos cómo armar un plan de mantenimiento preventivo según los kilómetros recorridos.


📅 Cada 5.000 a 10.000 km

✔ Cambio de aceite (mineral cada 5.000 km / sintético hasta 10.000 km)
✔ Cambio del filtro de aceite
✔ Revisión de niveles (líquido de frenos, refrigerante, hidráulico, limpiaparabrisas)
✔ Revisión visual de neumáticos y presión

👉 Este es el mantenimiento básico que no podés saltear.


📅 Cada 15.000 a 20.000 km

✔ Cambio de filtro de aire
✔ Cambio de filtro de combustible (en diésel, incluso antes)
✔ Rotación de neumáticos
✔ Balanceo y alineación
✔ Revisión de frenos (pastillas y discos)

👉 Ideal para autos urbanos y camiones livianos que hacen trayectos cortos diarios.


📅 Cada 30.000 km

✔ Cambio de bujías (en motores nafteros)
✔ Revisión profunda de la suspensión: amortiguadores, bujes, rótulas
✔ Revisión del sistema de refrigeración (radiador, mangueras, bomba de agua)
✔ Limpieza de inyectores si es necesario

👉 En vehículos de carga, esta revisión es clave para evitar paradas inesperadas.


📅 Cada 50.000 a 60.000 km

✔ Revisión y posible reemplazo de la batería
✔ Revisión de la correa de distribución (en algunos modelos, ya conviene cambiarla)
✔ Cambio de líquido de frenos
✔ Cambio de líquido refrigerante

👉 Este es un punto crítico: una correa o un líquido vencido puede generar roturas graves.


📅 Cada 80.000 a 100.000 km

✔ Cambio completo de la correa de distribución y kit (tensores y bomba de agua)
✔ Cambio de amortiguadores
✔ Revisión de embrague
✔ Revisión de rodamientos y homocinéticas

👉 Si llegaste a este punto con mantenimiento al día, tu vehículo va a seguir respondiendo como nuevo.


🛠 Tips para organizar tu plan

  • Llevá un registro: anotá cada cambio y revisión en una libreta o app.

  • No mezcles aceites ni refrigerantes: usá siempre el que corresponda.

  • Revisá antes de un viaje largo: aunque no toque por kilometraje.

  • No esperes a los síntomas: el mantenimiento preventivo es siempre más barato que la reparación.


Conclusión

El kilometraje es tu mejor aliado para saber qué revisar y cuándo.
Un plan de mantenimiento preventivo te ahorra tiempo, plata y dolores de cabeza, y extiende la vida útil de tu vehículo.


💬 ¿Querés armar un plan de mantenimiento personalizado para tu auto o camión?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir los repuestos correctos y a organizar tu vehículo para que siempre esté listo.

Publicado el

Qué tener en cuenta al comprar repuestos online para tu auto

Comprar repuestos por internet es cada vez más común: es rápido, cómodo y muchas veces más barato.
Pero también puede ser riesgoso si no sabés qué buscar o si elegís mal la pieza.

En esta guía te contamos qué tener en cuenta antes de comprar un repuesto online, para que evites errores costosos y te asegures de recibir la pieza correcta para tu auto.


🧾 1. Conocé el modelo exacto de tu vehículo

Antes de comprar, asegurate de tener esta información a mano:

  • Marca y modelo exacto

  • Año de fabricación

  • Motorización (1.6, 2.0, turbo, etc.)

  • Tipo de combustible

  • Tipo de transmisión (manual o automática)

📌 Algunos repuestos cambian según la versión del auto, incluso dentro del mismo año.


🔍 2. Revisá el código original del repuesto (OEM)

Si podés acceder al número de parte original (OEM), mucho mejor.
Este código te permite comparar el repuesto original con el alternativo que estés por comprar.

📌 Si no lo tenés, en Selvir podemos ayudarte a identificarlo.


📦 3. Verificá si es original o alternativo (y qué calidad tiene)

No todos los repuestos alternativos son malos. Pero hay diferencias importantes:

  • Original: fabricado por el mismo proveedor que usa la marca. Mayor precio, máxima compatibilidad.

  • Alternativo Premium: marca de confianza, buena relación calidad-precio.

  • Alternativo económico: más barato, pero puede durar menos o no encajar perfecto.

📌 En Selvir siempre aclaramos la calidad y compatibilidad para que no tengas dudas.


🧰 4. Asegurate de que sea compatible

Buscá tiendas que:

  • Detallen vehículos compatibles

  • Te asesoren por WhatsApp o chat

  • Permitan devolver o cambiar si no es el repuesto correcto

📌 Muchos errores de compra se deben a que la foto no coincide con la realidad, o falta información.


🛡️ 5. Revisá la política de cambios y devoluciones

Una buena tienda online te permite cambiar o devolver el repuesto si hubo un error.
Leé bien las condiciones antes de comprar, especialmente:

  • Plazo de devolución

  • Estado en el que debe devolverse

  • Quién cubre el costo del envío


💳 6. Verificá los medios de pago y si es una tienda confiable

Comprá solo en sitios que:

  • Tengan conexión segura (https://)

  • Acepten pagos con tarjeta o plataformas reconocidas

  • Tengan buena reputación y redes activas

📌 En Selvir trabajamos con plataformas seguras y ofrecemos atención personalizada en todo momento.


📦 7. Costo y demora del envío

Un repuesto urgente necesita entrega rápida y seguimiento claro.
Antes de comprar:

  • Revisá si hay stock real

  • Consultá el plazo de envío

  • Verificá si hacen entregas a tu localidad


🧠 8. Asesorate si tenés dudas

Comprar online no significa comprar solo.
Una buena tienda te asesora, te responde con rapidez y te ayuda a elegir lo correcto.

📌 En Selvir respondemos por WhatsApp, mail y redes para que compres con confianza.


Conclusión

Comprar repuestos online es una excelente opción, si sabés qué tener en cuenta.
Con un poco de atención y el respaldo de una tienda confiable, podés ahorrar tiempo, plata y dolores de cabeza.


🛠️ ¿Buscás repuestos con garantía, atención personalizada y entrega en todo el país?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
Te ayudamos a encontrar el repuesto correcto, aunque no seas mecánico.

Publicado el

Revisión mensual para flotas: lo que no puede faltar

Cuando tenés una flota de autos, camionetas o camiones, el mantenimiento no es una opción: es una inversión.
Una simple falla en uno de los vehículos puede significar:

– Pérdida de entregas
– Clientes insatisfechos
– Costos extra en grúas o reparaciones de urgencia
– Pérdida de productividad

Por eso, hacer una revisión mensual preventiva es clave para evitar paradas inesperadas y alargar la vida útil de cada unidad.

En esta guía te compartimos los puntos esenciales que no pueden faltar en la revisión mensual de una flota, ya sea chica o grande.


✅ 1. Neumáticos y alineación

  • Control de presión en todos los neumáticos

  • Revisión de desgaste irregular (puede indicar problemas de suspensión o alineación)

  • Estado del auxilio

  • Alineación y balanceo si es necesario

📌 Tip: anotá el desgaste por unidad. Si uno gasta más que otro, hay algo que revisar.


✅ 2. Frenos

  • Estado de pastillas o cintas

  • Nivel del líquido de frenos

  • Funcionamiento del pedal (no debe estar esponjoso ni bajo)

  • Freno de mano (eficacia y ajuste)

📌 En camiones: chequeo del sistema de aire, si aplica.


✅ 3. Aceite y filtros

  • Nivel y color del aceite

  • Control de fecha o kilometraje para próximo cambio

  • Filtro de aceite, aire y combustible (si ya están para reemplazo)

  • Revisión de posibles pérdidas

📌 Llevar un control por unidad ayuda a detectar patrones.


✅ 4. Sistema eléctrico y batería

  • Prueba de arranque

  • Estado de la batería y los bornes

  • Chequeo de alternador y carga

  • Luces (posición, freno, giro, balizas)

📌 Si un vehículo no carga bien, puede quedar tirado al otro día.


✅ 5. Refrigeración y líquidos

  • Nivel de refrigerante

  • Mangueras y radiador (sin pérdidas ni grietas)

  • Funcionamiento del electroventilador

  • Chequeo del nivel de agua para limpiaparabrisas


✅ 6. Amortiguación y tren delantero

  • Estado visual de amortiguadores y bujes

  • Golpes o ruidos al girar o pasar por pozos

  • Dirección firme y sin vibraciones

📌 Si uno de los vehículos “rebota” mucho, es hora de revisar.


✅ 7. Interior y seguridad

  • Estado de cinturones de seguridad

  • Bocina, tablero y sensores

  • Chaleco, balizas, botiquín y matafuegos al día

  • Limpieza general y confort del conductor


📋 Bonus: Checklist interna para cada unidad

Tener un checklist impreso o digital para cada unidad ayuda a llevar registro, detectar patrones y prevenir gastos mayores.

Podés incluir:

  • Fecha de la última revisión

  • Cambios realizados

  • Repuestos colocados

  • Observaciones del conductor

  • Proximas acciones


¿Querés mantener tu flota en condiciones sin perder tiempo?

En Selvir te ofrecemos:

✔ Repuestos originales y alternativos confiables
✔ Asesoramiento para compras por volumen
✔ Kits de mantenimiento para cada tipo de vehículo
✔ Servicio personalizado para empresas


💬 Consultá por precios especiales para flotas en 👉 selvir.com.uy

Porque un vehículo parado, es dinero que se pierde.
Con Selvir, tu flota siempre está lista para seguir andando.

Publicado el

Cómo lavar el motor sin dañarlo: paso a paso seguro

¿Querés dejar el motor de tu vehículo limpio pero tenés miedo de romper algo?
Es normal. El motor tiene sensores, cables y piezas eléctricas que pueden dañarse si usás agua o productos inadecuados.

En esta guía te explicamos cómo lavar el motor de tu auto o camión sin dañarlo, con un paso a paso simple y seguro que podés hacer en casa o en el taller.


⚠️ Antes de empezar: lo que debés saber

  • Nunca laves el motor en caliente

  • No uses agua a presión directa sobre componentes eléctricos

  • No uses productos abrasivos ni solventes fuertes

📌 Si el motor está muy sucio o lleno de barro, lo mejor es consultar a un profesional. Pero si solo querés limpiarlo de tierra y grasa, este paso a paso te sirve.


🧰 Qué necesitás

  • Cepillo de cerdas suaves o brocha

  • Paños de microfibra o trapo limpio

  • Bolsas plásticas o film

  • Desengrasante suave (puede ser específico para motores)

  • Agua en rociador o manguera con poca presión

  • Compresor de aire o secador (opcional)


🧼 Paso a paso: cómo lavar el motor de forma segura

🔹 Paso 1: Desconectá la batería

Es lo más seguro para evitar cortocircuitos o fallos.
📌 Podés desconectar solo el borne negativo.


🔹 Paso 2: Protegé partes sensibles

Cubrí con bolsas plásticas o film:

  • Alternador

  • Filtros expuestos

  • Módulos electrónicos

  • Bornes de batería

  • Cables y sensores visibles

Usá cinta adhesiva para que no se muevan.


🔹 Paso 3: Aplicá desengrasante

Rociá el producto sobre el motor frío y dejalo actuar entre 3 y 5 minutos.

📌 No lo dejes secar al sol. En zonas muy sucias, usá el cepillo para frotar suavemente.


🔹 Paso 4: Enjuagá con agua moderada

Usá una botella, rociador o manguera con baja presión.
No dirijas el chorro sobre sensores ni conexiones eléctricas.

Enjuagá por partes, sin empapar de más.


🔹 Paso 5: Secá con trapo o aire

Pasá un paño de microfibra seco por toda la superficie.
Si tenés compresor o secador, usalo para soplar zonas de difícil acceso.


🔹 Paso 6: Retirá las protecciones y reconectá la batería

Una vez que todo esté seco, sacá las bolsas, verificá que no haya humedad y reconectá la batería.


🚫 Errores comunes al lavar el motor

– Usar hidrolavadora directamente
– Echar agua con el motor caliente
– Mojar sensores o el alternador
– No secar bien antes de arrancar

📌 Un mal lavado puede generar fallas eléctricas, sensores dañados o encendido irregular.


¿Cada cuánto conviene lavar el motor?

No es algo que debas hacer todas las semanas. Pero sí es útil:

– Después de viajes por tierra o barro
– Antes de una reparación importante
– Si querés mantener todo en buen estado visual
– Si vas a vender el vehículo

📌 Una o dos veces al año es suficiente si lo hacés bien.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Elegir los productos adecuados para el lavado
✔ Detectar si algún componente eléctrico se dañó por humedad
✔ Reponer sensores, cables o repuestos si algo dejó de funcionar


💬 ¿Notaste fallas después de lavar el motor o querés hacerlo de forma segura?

Escribinos por WhatsApp o entrá en 👉 selvir.com.uy.
Te asesoramos para que cuides tu vehículo como un profesional, sin arriesgar nada.

Publicado el

Top 7 repuestos que más se dañan por el tránsito urbano

El tráfico, los frenazos, los pozos, los semáforos, las calles en mal estado…
Manejar en ciudad castiga el vehículo mucho más de lo que parece. Y hay ciertos repuestos que, con el uso urbano diario, se desgastan más rápido que en ruta o en condiciones normales.

En esta guía te contamos cuáles son los 7 repuestos que más se dañan por el tránsito urbano, cómo detectar su desgaste y cuándo conviene reemplazarlos.


🛞 1. Pastillas de freno

El freno se usa constantemente en ciudad: semáforos, peatones, motos, embotellamientos.

📌 Síntomas de desgaste:
– Chirridos al frenar
– Pedal largo o esponjoso
– Menor respuesta de frenado

🔧 Cambiá las pastillas cada 20.000 a 40.000 km, o antes si notás fallas. En Selvir tenemos opciones para autos, camionetas y flotas.


🛠️ 2. Amortiguadores

Las calles rotas, los lomos de burro y los baches son enemigos de la suspensión.

📌 Síntomas comunes:
– Golpes secos
– Rebotás al pasar por pozos
– El auto se “acuesta” al doblar

🔧 Revisalos cada 30.000 a 50.000 km si usás el auto todos los días en ciudad.


🧽 3. Filtros (aire, aceite y combustible)

El aire de la ciudad suele estar más contaminado, con polvo y hollín, que ensucian más rápido los filtros.

📌 Consecuencias de filtros sucios:
– Más consumo de combustible
– Menor potencia
– Mayor desgaste del motor

🔧 Cambiá los filtros según el tipo de uso y el estado visual. En Selvir te armamos kits completos para mantenimiento urbano.


🔋 4. Batería

En ciudad se hacen viajes cortos, con arranques frecuentes y mucho consumo eléctrico (luces, estéreo, A/C).

📌 Esto hace que la batería no llegue a cargarse del todo y se desgaste antes.

🔧 En uso urbano intensivo, puede durar 1.5 a 2 años. Revisala si el arranque está más lento.


🛞 5. Neumáticos

El roce constante, los bordes de cordón, los giros cerrados y los frenazos reducen la vida útil.

📌 Revisá:
– Presión adecuada
– Dibujo con mínimo 1.6 mm
– Grietas o desgaste desigual

🔧 En Selvir tenemos neumáticos reforzados ideales para ciudad.


🔁 6. Embrague

El tráfico genera mucho arranque, detención y cambios de marcha. Eso acorta la vida útil del embrague.

📌 Síntomas de desgaste:
– El pedal patina
– Dificultad para pasar de marcha
– Ruidos o vibración al salir en primera

🔧 Si tu auto tiene más de 80.000 km y vivís en ciudad, revisalo.


🔧 7. Rótulas y bujes de suspensión

El constante movimiento del tren delantero en calles irregulares desgasta estas piezas rápidamente.

📌 Síntomas:
– Ruidos al girar
– Dirección imprecisa
– Desgaste irregular en neumáticos

🔧 Revisá el tren delantero al menos una vez al año si manejás en ciudad.


Conclusión

Manejar en ciudad desgasta el vehículo de formas que no se notan hasta que algo falla.
Por eso, si usás el auto todos los días, hacé controles más frecuentes y usá repuestos de calidad.


💬 ¿Necesitás repuestos que aguanten el uso urbano?

En Selvir te ayudamos a elegir repuestos confiables, con asesoramiento personalizado y opciones para todos los presupuestos.

Entrá en 👉 selvir.com.uy y mantené tu auto siempre listo para la ciudad.