Publicado el

Qué tener en cuenta al comprar repuestos online para tu auto

Comprar repuestos por internet es cada vez más común: es rápido, cómodo y muchas veces más barato.
Pero también puede ser riesgoso si no sabés qué buscar o si elegís mal la pieza.

En esta guía te contamos qué tener en cuenta antes de comprar un repuesto online, para que evites errores costosos y te asegures de recibir la pieza correcta para tu auto.


🧾 1. Conocé el modelo exacto de tu vehículo

Antes de comprar, asegurate de tener esta información a mano:

  • Marca y modelo exacto

  • Año de fabricación

  • Motorización (1.6, 2.0, turbo, etc.)

  • Tipo de combustible

  • Tipo de transmisión (manual o automática)

📌 Algunos repuestos cambian según la versión del auto, incluso dentro del mismo año.


🔍 2. Revisá el código original del repuesto (OEM)

Si podés acceder al número de parte original (OEM), mucho mejor.
Este código te permite comparar el repuesto original con el alternativo que estés por comprar.

📌 Si no lo tenés, en Selvir podemos ayudarte a identificarlo.


📦 3. Verificá si es original o alternativo (y qué calidad tiene)

No todos los repuestos alternativos son malos. Pero hay diferencias importantes:

  • Original: fabricado por el mismo proveedor que usa la marca. Mayor precio, máxima compatibilidad.

  • Alternativo Premium: marca de confianza, buena relación calidad-precio.

  • Alternativo económico: más barato, pero puede durar menos o no encajar perfecto.

📌 En Selvir siempre aclaramos la calidad y compatibilidad para que no tengas dudas.


🧰 4. Asegurate de que sea compatible

Buscá tiendas que:

  • Detallen vehículos compatibles

  • Te asesoren por WhatsApp o chat

  • Permitan devolver o cambiar si no es el repuesto correcto

📌 Muchos errores de compra se deben a que la foto no coincide con la realidad, o falta información.


🛡️ 5. Revisá la política de cambios y devoluciones

Una buena tienda online te permite cambiar o devolver el repuesto si hubo un error.
Leé bien las condiciones antes de comprar, especialmente:

  • Plazo de devolución

  • Estado en el que debe devolverse

  • Quién cubre el costo del envío


💳 6. Verificá los medios de pago y si es una tienda confiable

Comprá solo en sitios que:

  • Tengan conexión segura (https://)

  • Acepten pagos con tarjeta o plataformas reconocidas

  • Tengan buena reputación y redes activas

📌 En Selvir trabajamos con plataformas seguras y ofrecemos atención personalizada en todo momento.


📦 7. Costo y demora del envío

Un repuesto urgente necesita entrega rápida y seguimiento claro.
Antes de comprar:

  • Revisá si hay stock real

  • Consultá el plazo de envío

  • Verificá si hacen entregas a tu localidad


🧠 8. Asesorate si tenés dudas

Comprar online no significa comprar solo.
Una buena tienda te asesora, te responde con rapidez y te ayuda a elegir lo correcto.

📌 En Selvir respondemos por WhatsApp, mail y redes para que compres con confianza.


Conclusión

Comprar repuestos online es una excelente opción, si sabés qué tener en cuenta.
Con un poco de atención y el respaldo de una tienda confiable, podés ahorrar tiempo, plata y dolores de cabeza.


🛠️ ¿Buscás repuestos con garantía, atención personalizada y entrega en todo el país?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
Te ayudamos a encontrar el repuesto correcto, aunque no seas mecánico.

Publicado el

Revisión mensual para flotas: lo que no puede faltar

Cuando tenés una flota de autos, camionetas o camiones, el mantenimiento no es una opción: es una inversión.
Una simple falla en uno de los vehículos puede significar:

– Pérdida de entregas
– Clientes insatisfechos
– Costos extra en grúas o reparaciones de urgencia
– Pérdida de productividad

Por eso, hacer una revisión mensual preventiva es clave para evitar paradas inesperadas y alargar la vida útil de cada unidad.

En esta guía te compartimos los puntos esenciales que no pueden faltar en la revisión mensual de una flota, ya sea chica o grande.


✅ 1. Neumáticos y alineación

  • Control de presión en todos los neumáticos

  • Revisión de desgaste irregular (puede indicar problemas de suspensión o alineación)

  • Estado del auxilio

  • Alineación y balanceo si es necesario

📌 Tip: anotá el desgaste por unidad. Si uno gasta más que otro, hay algo que revisar.


✅ 2. Frenos

  • Estado de pastillas o cintas

  • Nivel del líquido de frenos

  • Funcionamiento del pedal (no debe estar esponjoso ni bajo)

  • Freno de mano (eficacia y ajuste)

📌 En camiones: chequeo del sistema de aire, si aplica.


✅ 3. Aceite y filtros

  • Nivel y color del aceite

  • Control de fecha o kilometraje para próximo cambio

  • Filtro de aceite, aire y combustible (si ya están para reemplazo)

  • Revisión de posibles pérdidas

📌 Llevar un control por unidad ayuda a detectar patrones.


✅ 4. Sistema eléctrico y batería

  • Prueba de arranque

  • Estado de la batería y los bornes

  • Chequeo de alternador y carga

  • Luces (posición, freno, giro, balizas)

📌 Si un vehículo no carga bien, puede quedar tirado al otro día.


✅ 5. Refrigeración y líquidos

  • Nivel de refrigerante

  • Mangueras y radiador (sin pérdidas ni grietas)

  • Funcionamiento del electroventilador

  • Chequeo del nivel de agua para limpiaparabrisas


✅ 6. Amortiguación y tren delantero

  • Estado visual de amortiguadores y bujes

  • Golpes o ruidos al girar o pasar por pozos

  • Dirección firme y sin vibraciones

📌 Si uno de los vehículos “rebota” mucho, es hora de revisar.


✅ 7. Interior y seguridad

  • Estado de cinturones de seguridad

  • Bocina, tablero y sensores

  • Chaleco, balizas, botiquín y matafuegos al día

  • Limpieza general y confort del conductor


📋 Bonus: Checklist interna para cada unidad

Tener un checklist impreso o digital para cada unidad ayuda a llevar registro, detectar patrones y prevenir gastos mayores.

Podés incluir:

  • Fecha de la última revisión

  • Cambios realizados

  • Repuestos colocados

  • Observaciones del conductor

  • Proximas acciones


¿Querés mantener tu flota en condiciones sin perder tiempo?

En Selvir te ofrecemos:

✔ Repuestos originales y alternativos confiables
✔ Asesoramiento para compras por volumen
✔ Kits de mantenimiento para cada tipo de vehículo
✔ Servicio personalizado para empresas


💬 Consultá por precios especiales para flotas en 👉 selvir.com.uy

Porque un vehículo parado, es dinero que se pierde.
Con Selvir, tu flota siempre está lista para seguir andando.

Publicado el

Cómo lavar el motor sin dañarlo: paso a paso seguro

¿Querés dejar el motor de tu vehículo limpio pero tenés miedo de romper algo?
Es normal. El motor tiene sensores, cables y piezas eléctricas que pueden dañarse si usás agua o productos inadecuados.

En esta guía te explicamos cómo lavar el motor de tu auto o camión sin dañarlo, con un paso a paso simple y seguro que podés hacer en casa o en el taller.


⚠️ Antes de empezar: lo que debés saber

  • Nunca laves el motor en caliente

  • No uses agua a presión directa sobre componentes eléctricos

  • No uses productos abrasivos ni solventes fuertes

📌 Si el motor está muy sucio o lleno de barro, lo mejor es consultar a un profesional. Pero si solo querés limpiarlo de tierra y grasa, este paso a paso te sirve.


🧰 Qué necesitás

  • Cepillo de cerdas suaves o brocha

  • Paños de microfibra o trapo limpio

  • Bolsas plásticas o film

  • Desengrasante suave (puede ser específico para motores)

  • Agua en rociador o manguera con poca presión

  • Compresor de aire o secador (opcional)


🧼 Paso a paso: cómo lavar el motor de forma segura

🔹 Paso 1: Desconectá la batería

Es lo más seguro para evitar cortocircuitos o fallos.
📌 Podés desconectar solo el borne negativo.


🔹 Paso 2: Protegé partes sensibles

Cubrí con bolsas plásticas o film:

  • Alternador

  • Filtros expuestos

  • Módulos electrónicos

  • Bornes de batería

  • Cables y sensores visibles

Usá cinta adhesiva para que no se muevan.


🔹 Paso 3: Aplicá desengrasante

Rociá el producto sobre el motor frío y dejalo actuar entre 3 y 5 minutos.

📌 No lo dejes secar al sol. En zonas muy sucias, usá el cepillo para frotar suavemente.


🔹 Paso 4: Enjuagá con agua moderada

Usá una botella, rociador o manguera con baja presión.
No dirijas el chorro sobre sensores ni conexiones eléctricas.

Enjuagá por partes, sin empapar de más.


🔹 Paso 5: Secá con trapo o aire

Pasá un paño de microfibra seco por toda la superficie.
Si tenés compresor o secador, usalo para soplar zonas de difícil acceso.


🔹 Paso 6: Retirá las protecciones y reconectá la batería

Una vez que todo esté seco, sacá las bolsas, verificá que no haya humedad y reconectá la batería.


🚫 Errores comunes al lavar el motor

– Usar hidrolavadora directamente
– Echar agua con el motor caliente
– Mojar sensores o el alternador
– No secar bien antes de arrancar

📌 Un mal lavado puede generar fallas eléctricas, sensores dañados o encendido irregular.


¿Cada cuánto conviene lavar el motor?

No es algo que debas hacer todas las semanas. Pero sí es útil:

– Después de viajes por tierra o barro
– Antes de una reparación importante
– Si querés mantener todo en buen estado visual
– Si vas a vender el vehículo

📌 Una o dos veces al año es suficiente si lo hacés bien.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Elegir los productos adecuados para el lavado
✔ Detectar si algún componente eléctrico se dañó por humedad
✔ Reponer sensores, cables o repuestos si algo dejó de funcionar


💬 ¿Notaste fallas después de lavar el motor o querés hacerlo de forma segura?

Escribinos por WhatsApp o entrá en 👉 selvir.com.uy.
Te asesoramos para que cuides tu vehículo como un profesional, sin arriesgar nada.

Publicado el

Top 7 repuestos que más se dañan por el tránsito urbano

El tráfico, los frenazos, los pozos, los semáforos, las calles en mal estado…
Manejar en ciudad castiga el vehículo mucho más de lo que parece. Y hay ciertos repuestos que, con el uso urbano diario, se desgastan más rápido que en ruta o en condiciones normales.

En esta guía te contamos cuáles son los 7 repuestos que más se dañan por el tránsito urbano, cómo detectar su desgaste y cuándo conviene reemplazarlos.


🛞 1. Pastillas de freno

El freno se usa constantemente en ciudad: semáforos, peatones, motos, embotellamientos.

📌 Síntomas de desgaste:
– Chirridos al frenar
– Pedal largo o esponjoso
– Menor respuesta de frenado

🔧 Cambiá las pastillas cada 20.000 a 40.000 km, o antes si notás fallas. En Selvir tenemos opciones para autos, camionetas y flotas.


🛠️ 2. Amortiguadores

Las calles rotas, los lomos de burro y los baches son enemigos de la suspensión.

📌 Síntomas comunes:
– Golpes secos
– Rebotás al pasar por pozos
– El auto se “acuesta” al doblar

🔧 Revisalos cada 30.000 a 50.000 km si usás el auto todos los días en ciudad.


🧽 3. Filtros (aire, aceite y combustible)

El aire de la ciudad suele estar más contaminado, con polvo y hollín, que ensucian más rápido los filtros.

📌 Consecuencias de filtros sucios:
– Más consumo de combustible
– Menor potencia
– Mayor desgaste del motor

🔧 Cambiá los filtros según el tipo de uso y el estado visual. En Selvir te armamos kits completos para mantenimiento urbano.


🔋 4. Batería

En ciudad se hacen viajes cortos, con arranques frecuentes y mucho consumo eléctrico (luces, estéreo, A/C).

📌 Esto hace que la batería no llegue a cargarse del todo y se desgaste antes.

🔧 En uso urbano intensivo, puede durar 1.5 a 2 años. Revisala si el arranque está más lento.


🛞 5. Neumáticos

El roce constante, los bordes de cordón, los giros cerrados y los frenazos reducen la vida útil.

📌 Revisá:
– Presión adecuada
– Dibujo con mínimo 1.6 mm
– Grietas o desgaste desigual

🔧 En Selvir tenemos neumáticos reforzados ideales para ciudad.


🔁 6. Embrague

El tráfico genera mucho arranque, detención y cambios de marcha. Eso acorta la vida útil del embrague.

📌 Síntomas de desgaste:
– El pedal patina
– Dificultad para pasar de marcha
– Ruidos o vibración al salir en primera

🔧 Si tu auto tiene más de 80.000 km y vivís en ciudad, revisalo.


🔧 7. Rótulas y bujes de suspensión

El constante movimiento del tren delantero en calles irregulares desgasta estas piezas rápidamente.

📌 Síntomas:
– Ruidos al girar
– Dirección imprecisa
– Desgaste irregular en neumáticos

🔧 Revisá el tren delantero al menos una vez al año si manejás en ciudad.


Conclusión

Manejar en ciudad desgasta el vehículo de formas que no se notan hasta que algo falla.
Por eso, si usás el auto todos los días, hacé controles más frecuentes y usá repuestos de calidad.


💬 ¿Necesitás repuestos que aguanten el uso urbano?

En Selvir te ayudamos a elegir repuestos confiables, con asesoramiento personalizado y opciones para todos los presupuestos.

Entrá en 👉 selvir.com.uy y mantené tu auto siempre listo para la ciudad.

Publicado el

Qué revisar antes de un viaje largo: checklist para autos y camiones

Un viaje largo pone a prueba todo el vehículo. Ya sea un auto particular o un camión de carga, si hay alguna falla oculta, es probable que aparezca en plena ruta.
Y nadie quiere quedarse tirado lejos de casa o perder días de trabajo.

Por eso, antes de salir, es fundamental hacer un chequeo completo de seguridad y mantenimiento.

En esta guía te dejamos un checklist simple pero esencial para asegurarte de que tu vehículo está listo para el camino.


✅ 1. Neumáticos y presión

  • Revisá que todos los neumáticos tengan la presión correcta, incluyendo el auxilio

  • Verificá el dibujo: mínimo 1.6 mm

  • Fijate que no haya grietas, deformaciones o clavos incrustados

  • Revisá también las válvulas

📌 Tip: Si vas con carga, ajustá la presión según lo que indica el fabricante.


✅ 2. Nivel de aceite y filtros

  • Revisá el nivel de aceite del motor

  • Controlá el color y olor: si está muy oscuro o huele a quemado, ¡cambiálo!

  • Verificá si es momento de cambiar el filtro de aceite, de aire o de combustible

📌 Un motor bien lubricado es clave para evitar recalentamientos.


✅ 3. Refrigerante y sistema de enfriamiento

  • Controlá el nivel del líquido refrigerante

  • Fijate que no haya fugas, manchas o pérdidas

  • Revisá el radiador, mangueras y el funcionamiento del electroventilador

📌 En viajes largos, el motor trabaja más: no subestimes el sistema de refrigeración.


✅ 4. Frenos

  • Probá que el pedal no esté esponjoso ni vibre

  • Escuchá si hay chirridos o ruidos extraños

  • Revisá el nivel del líquido de frenos

  • En camiones, chequeá también la presión de aire (si aplica)

📌 Si algo no está al 100%, no salgas sin revisar los frenos.


✅ 5. Luces y señalización

  • Comprobá que funcionen todas: bajas, altas, freno, giro, marcha atrás y balizas

  • Revisá que los faros estén limpios y bien alineados

  • Llevá focos de repuesto si podés

📌 En lluvia, niebla o ruta, la visibilidad es todo.


✅ 6. Batería y sistema eléctrico

  • Revisá que el arranque sea firme

  • Fijate que no haya cables flojos o bornes sulfatados

  • Si la batería tiene más de 2 años, hacé un test de carga


✅ 7. Limpiaparabrisas y agua del sapito

  • Revisá el estado de las escobillas

  • Completá el líquido del limpiaparabrisas

  • Probá el sistema antes de salir

📌 En lluvia, una escobilla gastada es más peligrosa de lo que parece.


✅ 8. Herramientas y elementos de seguridad

  • Gato, llave de rueda, crique

  • Chaleco, balizas triangulares, linterna

  • Botiquín básico y matafuegos (cargado y vigente)


✅ 9. Documentación al día

  • Libreta, seguro, revisión técnica

  • Cédula del vehículo

  • En camiones: habilitaciones, guía de carga, etc.


Conclusión

Un viaje seguro comienza antes de arrancar.
Revisar estas cosas no te lleva mucho tiempo, pero puede evitarte horas de espera, reparaciones costosas o accidentes en la ruta.


💬 ¿Necesitás repuestos o productos para dejar tu vehículo a punto?

Encontrá todo lo que necesitás para tu auto o camión en 👉 selvir.com.uy
Te ayudamos a elegir lo correcto para viajar tranquilo.

Publicado el

¿Cuándo cambiar la correa de distribución? Todo lo que tenés que saber

La correa de distribución es una de esas piezas que no se ve, no hace ruido, y no avisa cuando se rompe.
Pero si falla, puede romper el motor por completo y dejarte con una reparación carísima.

Por eso, saber cuándo cambiarla y cómo detectar señales de desgaste es fundamental para cuidar tu vehículo.

En esta guía te explicamos todo lo que tenés que saber sobre la correa de distribución: qué hace, cada cuánto se cambia y qué pasa si no lo hacés a tiempo.


⛓️ ¿Qué es la correa de distribución y para qué sirve?

Es una banda dentada que sincroniza el movimiento del cigüeñal y el árbol de levas.
Dicho simple: coordina el funcionamiento del motor para que todo trabaje en el momento justo.

Si se corta o salta un diente, el motor pierde esa sincronización, y pueden chocar las válvulas con los pistones. En ese caso, la reparación puede costar miles de dólares.


📅 ¿Cada cuánto se cambia la correa de distribución?

Depende del modelo, pero en general:

  • Autos y camionetas: entre 60.000 y 100.000 km, o cada 5 años (lo que ocurra primero)

  • Camiones o vehículos de trabajo: cada 50.000 a 80.000 km, dependiendo de la exigencia

📌 Lo mejor es consultar el manual del vehículo, y si no sabés si fue cambiada, reemplazarla por seguridad.


⚠️ ¿Qué pasa si no la cambiás a tiempo?

– El motor puede quedarse sin funcionamiento de un segundo a otro
– Si el motor es de interferencia, puede haber daño interno grave
– El vehículo queda inutilizable hasta hacer una reparación costosa
– No hay forma de “arreglarla”, solo se reemplaza todo


👀 ¿Se puede saber si ya está desgastada?

La correa no da muchas señales visibles sin desmontar, pero estos síntomas podrían indicar desgaste:

  • Ruidos extraños (chirridos o golpeteos al arrancar)

  • Dificultad para encender el motor

  • Vibraciones anormales

  • Fugas de aceite cerca de la correa (el aceite acelera su desgaste)

📌 Si el vehículo compró usado y no sabés cuándo se cambió la correa, más vale prevenir que fundir el motor.


🧰 ¿Qué más se cambia con la correa?

Al hacer el cambio de correa, siempre se recomienda cambiar el kit completo:

  • Correa de distribución

  • Tensor

  • Poleas

  • Bomba de agua (en la mayoría de los casos)

📌 En Selvir, podés conseguir kits completos de calidad, originales o alternativos premium, según tu vehículo.


En resumen:

✅ Cambiá la correa de distribución cada 60.000 a 100.000 km
✅ No esperes a que se rompa: no da aviso
✅ Si tenés dudas, reemplazala antes que lamentar
✅ Siempre cambiá el kit completo para evitar fallas futuras


💬 ¿No sabés si tu vehículo necesita cambio de correa?

Escribinos por WhatsApp con el modelo, año y kilometraje.
En Selvir te ayudamos a saber si ya toca cambiarla y te conseguimos el repuesto exacto para evitar sorpresas graves.

Publicado el

Aceite quemado o muy oscuro: ¿es normal o hay que cambiarlo urgente?

Revisás el nivel de aceite y lo ves negro, espeso o con olor a quemado.
Y te preguntás: ¿esto es normal o ya debería cambiarlo?

En esta guía te contamos cuándo el aceite oscuro es parte del uso normal, y cuándo es señal de que tenés que cambiarlo urgente para no dañar el motor.


🔍 ¿Es normal que el aceite se oscurezca?

Sí, es completamente normal que el aceite se ponga más oscuro con el uso.
Su función no es solo lubricar, también limpiar el motor de impurezas y residuos de la combustión.

Cuanto más trabaja, más partículas atrapa, y por eso cambia de color.

📌 Pero atención: oscuro no es lo mismo que quemado o dañado.


⚠️ ¿Cuándo el aceite oscuro es una señal de alerta?

Estas son señales de que el aceite ya no está cumpliendo su función y puede dañar el motor:

🔻 1. Olor a quemado

Si al sacar la varilla notás un olor fuerte y raro (como aceite frito), es posible que el aceite:

– Esté muy viejo
– Se haya sobrecalentado
– Esté degradado y pierda propiedades


🔻 2. Textura muy espesa o con grumos

El aceite debe deslizarse de forma fluida.
Si lo ves pegajoso, espeso como alquitrán o con residuos sólidos, es señal de acumulación de lodo o residuos metálicos.

Esto puede dañar válvulas, bujías, y hasta fundir el motor.


🔻 3. Pasaron más de 5.000 a 10.000 km sin cambiarlo

Aunque no huela ni esté espeso, el aceite tiene un límite de vida útil.
Los kilómetros recomendados varían según el tipo de aceite:

Mineral: cada 5.000 km
Semisintético: cada 7.000 km
Sintético: cada 10.000 km (máximo)

📌 Si pasaste esos valores, cambiá el aceite cuanto antes.


💡 Tip extra: revisá el color con un simple truco

  1. Sacá la varilla

  2. Limpiála

  3. Volvé a colocarla y sacala de nuevo

  4. Colocá una gota sobre un papel blanco

🔍 Si el aceite forma un anillo oscuro sin transparencia, o se ve casi negro opaco, está degradado.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Saber si tu aceite necesita cambio urgente
✔ Elegir el aceite ideal según tu vehículo y tipo de uso
✔ Conseguir filtros y kits de mantenimiento completos
✔ Cambiarlo vos mismo o con tu mecánico de confianza


Conclusión

Que el aceite se oscurezca es normal.
Pero si huele mal, está muy espeso o lleva muchos kilómetros, hay que cambiarlo cuanto antes.
Un aceite en mal estado acelera el desgaste del motor y puede causarte reparaciones costosas.


💬 ¿No sabés si es momento de cambiar el aceite?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu vehículo y los kilómetros actuales.
En Selvir te ayudamos a elegir el aceite y filtro correctos, sin vueltas y con garantía de calidad.

Publicado el

Cómo detectar un embrague desgastado en solo 3 pasos

El embrague es una de las piezas más importantes —y más costosas— del vehículo.
Y aunque no se rompe de golpe, cuando empieza a fallar, te lo hace saber.

En esta guía te enseñamos cómo detectar si tu embrague está desgastado en solo 3 pasos simples, sin ser mecánico.


🔧 Paso 1: Sentí cómo responde el pedal

Prestá atención a cómo se siente el pedal del embrague cuando lo pisás:

📌 Señales de desgaste:

– El pedal está muy alto o muy bajo
– Se siente esponjoso o sin presión
– Tiene un recorrido más largo de lo normal

👉 Si el punto de contacto cambió y ahora tenés que soltar mucho el pedal para que «agarre», el disco puede estar gastado.


🚗 Paso 2: Observá el comportamiento al acelerar

Probá esto en una calle segura:

  1. Poné tercera a baja velocidad

  2. Acelerá fuerte

📌 Si el motor sube de revoluciones pero el vehículo no acelera acorde, el embrague está patinando.

Esto es un síntoma claro de desgaste en el disco o problemas en el plato de presión.


🔁 Paso 3: Prestá atención al cambiar de marcha

¿Sentís tironeos, ruidos o dificultad para pasar cambios?
Puede deberse a un embrague desgastado o desalineado.

📌 Señales frecuentes:

– Golpes al soltar el pedal
– El vehículo vibra al salir en primera
– Olor a quemado tras maniobras exigentes (subidas, carga)


Bonus: ¿Cuánto dura un embrague?

Depende del uso, pero en general:

Autos particulares: 80.000 a 120.000 km
Camiones o utilitarios con carga: 40.000 a 80.000 km

📌 El uso en ciudad, el arranque en subidas y llevar peso reducen su vida útil.


En Selvir te ayudamos a:

✔ Detectar si realmente necesitás cambiar el embrague
✔ Elegir el kit completo compatible con tu vehículo
✔ Conseguir opciones originales o alternativas de calidad, según tu presupuesto


💬 ¿Sospechás que tu embrague está gastado?

Escribinos por WhatsApp con el modelo de tu auto o camión.
En Selvir te ayudamos a confirmarlo y te conseguimos el repuesto correcto sin vueltas.

Publicado el

Cómo saber si un repuesto es compatible con tu vehículo

¿Tenés que cambiar una pieza y no sabés si el repuesto que te ofrecen es el correcto?
Comprar un repuesto equivocado es una pérdida de tiempo, plata y en algunos casos, puede dañar el vehículo.

En esta guía te explicamos cómo saber si un repuesto es realmente compatible con tu auto o camión, incluso si no sos mecánico.


✅ 1. Tené a mano los datos completos de tu vehículo

La mayoría de los errores al comprar repuestos ocurren porque se dan datos incompletos.

🔍 Qué datos necesitás:

  • Marca y modelo

  • Año de fabricación

  • Tipo de motor (nafta, diésel, 1.6, 2.0, etc.)

  • Número de chasis o VIN (si es posible)

  • Tipo de caja (manual/automática)

📌 En Selvir, con estos datos te conseguimos el repuesto exacto, sin vueltas.


✅ 2. Consultá por el código original (OEM)

Cada repuesto tiene un número de parte original, también llamado OEM.
Este código es único y permite buscar la pieza exacta que el vehículo necesita, incluso si querés una alternativa no original.

📌 Si ya tenés el repuesto viejo, podés buscar ese número grabado en la pieza.


✅ 3. Llevá una foto o muestra del repuesto actual

Si ya tenés la pieza que querés cambiar, sacale fotos claras o llevála con vos.
Aunque no seas experto, esto ayuda muchísimo a comparar tamaños, conexiones, forma, etc.

📱 También sirve mostrar dónde va instalada (si es visible en el motor).


✅ 4. No todos los repuestos sirven aunque parezcan iguales

Hay piezas que parecen idénticas a simple vista… pero no lo son. Por ejemplo:

– Bujías con diferente grado térmico
– Filtros con medidas apenas distintas
– Pastillas de freno con otra posición
– Sensores con ficha distinta

📌 No te guíes solo por la forma o el nombre: asegurate con un experto.


✅ 5. Preguntá siempre si el repuesto ya fue probado en ese modelo

Un buen proveedor te puede decir:
– “Este repuesto lo usamos siempre en ese modelo”
– “Este alternativo es el más vendido para tu motor”
– “Este es igual al original, pero más accesible”

📌 En Selvir, no vendemos “parecidos”, vendemos repuestos que funcionan bien en tu vehículo.


⚠️ ¿Qué pasa si colocás un repuesto no compatible?

– Puede no encajar o romperse al instalarlo
– Puede generar fallas en otras piezas (por ejemplo, sensores o sistema eléctrico)
– Puede hacer que el vehículo funcione mal o consuma más
– Podés perder tiempo en devoluciones o reclamos


En resumen:

✅ No compres sin tener los datos completos del vehículo
✅ Pedí el código OEM si podés
✅ Verificá compatibilidad con alguien que sepa
✅ Comprá solo en lugares que te asesoren y se hagan cargo


💬 ¿No sabés si el repuesto es el correcto para tu auto o camión?

Escribinos por WhatsApp con los datos de tu vehículo.
En Selvir te ayudamos a elegir el repuesto exacto, sin errores, sin vueltas y con la confianza de siempre.

Publicado el

Las piezas que más se desgastan con carga pesada

¿Usás tu camión o camioneta para transportar carga todos los días?
Entonces sabés que el peso no solo afecta el consumo, también genera desgaste acelerado en varias piezas clave del vehículo.

En esta guía te contamos cuáles son las partes que más sufren cuando trabajás con carga pesada, qué síntomas debés vigilar y cómo prevenir fallas graves.


🛞 1. Neumáticos

La carga extra genera más presión sobre los neumáticos, especialmente en los traseros.
El desgaste es más rápido, más irregular y puede provocar reventones o pérdida de tracción.

📌 Qué revisar:
– Desgaste del dibujo (mínimo 1.6 mm)
– Presión adecuada según el peso transportado
– Aparición de grietas o abultamientos

👉 En Selvir tenemos neumáticos y válvulas reforzadas para carga.


🛠 2. Amortiguadores

Con peso constante, los amortiguadores trabajan el doble.
Se desgastan más rápido y si no los cambiás a tiempo, podés dañar otras partes como la suspensión, chasis o rótulas.

📌 Síntomas comunes:
– Rebotás demasiado en lomos o pozos
– El camión se inclina de un lado
– Sentís el manejo más “flotante” o inestable


🔩 3. Suspensión y bujes

La carga permanente desgasta los bujes, parrillas y brazos de suspensión.
Si estas piezas fallan, el control del vehículo se vuelve peligroso.

📌 Qué vigilar:
– Golpes secos
– Ruidos al girar o frenar
– Desgaste irregular en los neumáticos


🛑 4. Frenos

Cuanto más peso llevás, más esfuerzo hacen los frenos para detener el vehículo. Esto acelera el desgaste de:

– Pastillas
– Discos
– Campanas (en camiones)
– Líquido de frenos

📌 Revisá los frenos cada 10.000 a 15.000 km si hacés rutas con carga.


⚙️ 5. Embrague

El embrague sufre cada vez que salís con carga pesada, sobre todo en subidas o con mucho arranque/freno.

📌 Síntomas de desgaste:
– El motor acelera pero no tracciona
– Pedal duro o que patina
– Dificultad para cambiar de marcha

👉 En Selvir tenemos kits de embrague reforzados para camiones y utilitarios.


🚚 6. Transmisión y ejes

El peso adicional exige más a la caja y al diferencial. Si no hacés mantenimiento, el desgaste puede ser silencioso… hasta que se rompe.

📌 Qué hacer:
– Cambiar aceite de transmisión y diferencial según manual
– Escuchar ruidos o zumbidos extraños
– Evitar arranques bruscos con carga


Conclusión

Cuando transportás carga, tu vehículo trabaja al límite todos los días.
Y aunque no veas los daños, las piezas se desgastan más rápido.
Hacer revisiones periódicas y usar repuestos de calidad es clave para:

✅ Evitar reparaciones costosas
✅ No quedarte tirado
✅ Trabajar con seguridad


💬 ¿Usás tu camión o utilitario todos los días?

Escribinos por WhatsApp con el modelo y el tipo de carga que transportás.
En Selvir te ayudamos a detectar qué piezas deberías revisar y te damos opciones duraderas y seguras para que sigas trabajando sin interrupciones.