Publicado el

Los 5 hábitos que alargan la vida útil de tu vehículo

Tu vehículo puede durar muchos años si lo cuidás como corresponde.
No se trata solo de cambiar el aceite o los filtros: la diferencia entre un auto que “dura” y uno que vive en el taller está en los hábitos de uso y mantenimiento.

En esta guía te contamos los 5 hábitos más importantes para alargar la vida útil de tu vehículo y evitar gastos innecesarios.


🛢️ 1. Hacelo calentar antes de salir

Cuando encendés el motor, el aceite necesita unos segundos para circular por todas las piezas internas.
Salir rápido con el motor frío aumenta la fricción y el desgaste.

📌 Tip: Esperá entre 30 segundos y 1 minuto antes de acelerar fuerte, especialmente en invierno.

👉 En motores diésel, este hábito es todavía más importante.


⚙️ 2. Respetá los mantenimientos por kilometraje

Cada vehículo tiene un plan de mantenimiento definido: cambio de aceite, filtros, bujías, correas y líquidos.
Saltarse esos intervalos es acortar la vida del motor y del sistema de frenos o suspensión.

📌 Tip: Anotá los kilómetros en una libreta o usá el odómetro parcial para saber cuándo te toca el próximo servicio.


🛞 3. Cuidá los neumáticos

Los neumáticos son la base de la seguridad y del rendimiento del vehículo.
Manejar con presión incorrecta o sin balanceo acelera su desgaste y daña la suspensión.

📌 Tip:

  • Revisá la presión cada 2 semanas.

  • Hacé alineación y balanceo cada 10.000 km.

  • Rotá las ruedas para que se desgasten parejo.


🧠 4. Evitá malos hábitos de manejo

Tu forma de conducir tiene un impacto directo en la durabilidad del vehículo.

🚫 Acelerar en frío, frenar bruscamente, golpear pozos o subir cordones pueden generar daños en frenos, suspensión y caja de cambios.

📌 Tip:

  • Mantené una velocidad constante.

  • Usá el freno motor cuando bajás pendientes.

  • Anticipá frenadas y curvas.


🧽 5. Mantenelo limpio y protegido

El polvo, la humedad y el sol deterioran pintura, plásticos y conexiones eléctricas.

📌 Tip:

  • Lavá el vehículo con productos adecuados (no detergente común).

  • Cuidá el interior del motor: una limpieza periódica previene corrosión.

  • Si duerme afuera, usá una funda o estacioná bajo techo.


✅ Conclusión

Cuidar tu vehículo no requiere ser mecánico, solo adoptar rutinas simples y constantes.
Con estos cinco hábitos vas a lograr:

✔ Un motor más duradero
✔ Menos consumo de combustible
✔ Mayor seguridad y confort
✔ Ahorro en reparaciones a largo plazo


💬 ¿Querés mantener tu vehículo en excelente estado todo el año?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a conseguir repuestos de calidad, aceites, filtros y accesorios para que tu auto o camión rinda al máximo por muchos años.

Publicado el

Qué pasa si no cambiás el aceite a tiempo (y cómo evitarlo)

El aceite del motor cumple una función vital: lubrica, limpia y protege todas las piezas internas que se mueven a gran velocidad y temperatura.
Pero si no lo cambiás a tiempo, el motor empieza a sufrir —y los daños pueden ser mucho más caros que un simple cambio de aceite.

En esta guía te explicamos qué pasa si te pasás del cambio, cómo detectarlo y qué hacer para evitarlo.


🛢️ 1. El aceite pierde sus propiedades

Con el tiempo, el aceite se ensucia y se degrada por el calor.
Pierde viscosidad, se vuelve más espeso y deja de lubricar correctamente.

📌 Consecuencia:
Las piezas del motor (como pistones y válvulas) empiezan a rozarse entre sí, aumentando la fricción y el desgaste.

👉 En palabras simples: el motor trabaja forzado y se acorta su vida útil.


⚙️ 2. Aumenta el consumo y baja el rendimiento

Un aceite viejo o contaminado no lubrica bien, lo que hace que el motor necesite más esfuerzo para moverse.

📌 Señales:

  • El auto se siente más pesado.

  • El consumo de combustible aumenta.

  • El motor se calienta más rápido.


💨 3. El motor empieza a consumir aceite

Cuando el aceite está muy degradado, el motor comienza a quemarlo, lo que produce humo azulado por el escape.

📌 Consecuencia:
Además de contaminación, esto puede indicar desgaste interno que a largo plazo implica una reparación costosa.


🔧 4. Riesgo de taponamiento en el filtro o circuito

El aceite viejo acumula residuos, hollín y partículas metálicas.
Con el tiempo, puede obstruir el filtro de aceite o los conductos de lubricación.

📌 Consecuencia:
El aceite deja de circular correctamente y el motor puede griparse (bloquearse por completo).

💸 Reparar un motor trabado puede costar hasta 20 veces más que un cambio de aceite.


🔥 5. Sobrecalentamiento del motor

El aceite también ayuda a disipar el calor interno.
Si no cumple su función, el motor se recalienta y puede dañar juntas, válvulas o incluso el block.

📌 Síntomas:

  • Testigo de temperatura encendido.

  • Olor a quemado.

  • Pérdida de potencia.


⏱️ Cada cuánto cambiar el aceite

Depende del tipo de aceite, motor y uso:

Tipo de aceite Intervalo recomendado
Mineral Cada 5.000 km o 6 meses
Semi-sintético Cada 7.500 km o 6-8 meses
Sintético Cada 10.000 – 12.000 km o 1 año

📌 Tip: revisá el nivel de aceite una vez por mes y antes de cada viaje largo.


🧠 Cómo evitar daños por aceite viejo

✔ Cambiá el aceite según el kilometraje recomendado.
✔ Reemplazá siempre el filtro de aceite junto con el cambio.
✔ Usá el tipo de aceite correcto (consultá el manual o a tu mecánico).
✔ No mezcles aceites diferentes.
✔ Controlá pérdidas o manchas bajo el auto.


✅ Conclusión

No cambiar el aceite a tiempo puede parecer un detalle, pero es uno de los errores más costosos que se pueden cometer.
Con un mantenimiento sencillo y repuestos de calidad, tu motor puede durar muchos años más sin problemas.


💬 ¿Querés saber qué aceite y filtro necesita tu vehículo?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir el aceite ideal para tu motor y te ofrecemos repuestos originales y alternativos de calidad, con asesoramiento personalizado.

Publicado el

Cómo detectar un neumático desgastado sin ser experto

Los neumáticos son el único punto de contacto entre tu vehículo y el suelo.
Sin embargo, muchas personas los cambian recién cuando se pinchan o explotan, sin saber que el desgaste comienza mucho antes.

En esta guía te mostramos cómo detectar un neumático desgastado sin ser mecánico ni experto, solo con observación y algunos trucos simples.


🧭 1. Revisá el dibujo (profundidad del labrado)

El dibujo del neumático (también llamado labrado) es lo que asegura el agarre en lluvia, curvas y frenadas.
Cuando se desgasta demasiado, el vehículo pierde tracción y aumenta el riesgo de accidente.

📏 Cómo medirlo:

  • Los neumáticos tienen pequeños indicadores dentro del dibujo.

  • Si la banda de rodadura está al mismo nivel que esos indicadores, ya están para cambiar.

  • La profundidad mínima legal es 1,6 mm, pero lo ideal es reemplazar antes.

📌 Tip: si no tenés medidor, usá una moneda. Si el dibujo no cubre el borde dorado, ya está desgastado.


⚖️ 2. Revisá si el desgaste es parejo

Un desgaste irregular indica problemas en alineación, balanceo o suspensión.

👀 Fijate en:

  • Desgaste solo en un borde → mala alineación.

  • Desgaste en el centro → exceso de presión.

  • Desgaste en los costados → presión baja o amortiguadores flojos.

📌 Tip: un desgaste desigual puede reducir la vida útil del neumático a la mitad.


💨 3. Comprobá la presión con frecuencia

Manejar con neumáticos mal inflados genera mayor fricción y temperatura, lo que acelera el desgaste y puede provocar reventones.

📌 Revisá la presión al menos una vez por mes o antes de viajes largos, siempre con el neumático frío.
Usá la presión recomendada por el fabricante (figura en el marco de la puerta o tapa del tanque).


🔄 4. Prestá atención a vibraciones o ruidos

Si el volante vibra o el auto se siente inestable a cierta velocidad, puede ser un neumático deformado o desbalanceado.

📌 Solución: Hacer balanceo y alineación cada 10.000 km o cuando notes cambios en la conducción.


🌧️ 5. Observá el comportamiento en lluvia

Si notás que el vehículo patina más fácil o tarda más en frenar, los neumáticos ya perdieron su capacidad de drenaje.
Eso significa que el dibujo está muy gastado y el riesgo de aquaplaning (resbalar sobre el agua) es alto.


🛞 6. Revisá la fecha de fabricación

Aunque el dibujo esté bien, el caucho se endurece con el tiempo.
La fecha está grabada en el costado (por ejemplo: DOT 2219 = semana 22 del año 2019).

📌 Después de 5 años, el neumático comienza a perder elasticidad y adherencia, aunque parezca “nuevo”.


✅ Conclusión

Detectar un neumático desgastado no requiere ser experto, solo prestar atención a los detalles.
Un control visual cada tanto puede evitarte un accidente o una rotura costosa.

👉 Si el dibujo está bajo, hay vibraciones o el desgaste es irregular, es momento de cambiar.


💬 ¿Necesitás neumáticos o repuestos para dejar tu vehículo a punto?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir los neumáticos adecuados y los repuestos que necesitás para manejar seguro todos los días.

Publicado el

Las fallas eléctricas más comunes y cómo prevenirlas

Las fallas eléctricas pueden aparecer de un día para otro: luces que no prenden, batería muerta, tablero apagado o el auto que simplemente no arranca.
El sistema eléctrico es clave para el funcionamiento del vehículo, pero también uno de los más sensibles si no se mantiene correctamente.

En esta guía te contamos cuáles son las fallas eléctricas más comunes en autos y camiones, por qué ocurren y cómo prevenirlas.


🔋 1. Batería descargada o dañada

La causa número uno de fallas eléctricas.
Con el tiempo, las baterías pierden capacidad de carga, especialmente en trayectos cortos o climas fríos/calientes extremos.

📌 Síntomas:

  • Arranque débil o lento.

  • Luces que bajan de intensidad.

  • Testigo de batería encendido.

Cómo prevenirlo:

  • Revisá el voltaje cada 6 meses.

  • Limpiá los bornes y asegurate de que estén bien ajustados.

  • Reemplazala cada 2 a 4 años según el uso.


⚙️ 2. Alternador con fallas

El alternador carga la batería mientras el motor está en marcha. Si falla, el auto funciona solo con la energía de la batería hasta agotarla.

📌 Síntomas:

  • La batería nueva se descarga igual.

  • Luces intermitentes o que se apagan.

  • Ruidos o zumbidos en el motor.

Cómo prevenirlo:

  • Revisá la correa del alternador.

  • Controlá el voltaje de carga (13,8 a 14,5 V).

  • Cambiá el alternador o el regulador si da valores bajos.


💡 3. Fusibles quemados

Los fusibles protegen el sistema eléctrico. Si se quema uno, deja de funcionar la parte que protege (luces, radio, limpiaparabrisas, etc.).

📌 Síntomas:

  • Alguna función eléctrica deja de responder de golpe.

  • No hay olor a quemado ni aviso previo.

Cómo prevenirlo:

  • Usá fusibles del amperaje correcto.

  • Evitá agregar accesorios eléctricos sin protección.

  • Si se quema seguido el mismo fusible, hay un corto que debe revisarse.


🔌 4. Cables o conectores sulfatados

La humedad, el polvo y los cambios de temperatura generan oxidación en los conectores eléctricos, interrumpiendo la corriente.

📌 Síntomas:

  • Intermitencias en luces o sensores.

  • Falsos contactos en encendido.

  • Olor a plástico quemado.

Cómo prevenirlo:

  • Mantené limpios los conectores y aplicá grasa dieléctrica.

  • Evitá lavar el motor con agua a presión.

  • Revisá los puntos de conexión principales cada 6 meses.


🔧 5. Fallas en sensores y módulos

Los sensores modernos controlan casi todo: temperatura, oxígeno, freno ABS, etc.
Si alguno falla, el auto entra en “modo protección” o directamente no arranca.

📌 Síntomas:

  • Testigos en el tablero (“Check Engine”, ABS, etc.).

  • Pérdida de potencia o fallas al acelerar.

Cómo prevenirlo:

  • Usá combustible de buena calidad.

  • Mantené limpios los conectores y el motor.

  • Escaneá el vehículo cada tanto para detectar fallas tempranas.


⚠️ 6. Cortocircuitos

Un cable pelado o mal aislado puede generar un corto y dañar otros componentes eléctricos.

📌 Síntomas:

  • Olor a quemado o humo leve.

  • Fusibles que se queman repetidamente.

  • Equipos que se apagan sin motivo.

Cómo prevenirlo:

  • Revisá cables expuestos y sujetalos correctamente.

  • No improvises conexiones eléctricas sin fusible.

  • Si agregás accesorios (luces, cargadores), hacelo con instalación profesional.


✅ Conclusión

Las fallas eléctricas no siempre aparecen por azar: la mayoría se deben a falta de mantenimiento, humedad o conexiones flojas.
Con controles simples y buenos repuestos, podés evitar quedarte sin arranque, sin luces o con el motor apagado en plena ruta.


💬 ¿Tu vehículo tiene fallas eléctricas o necesitás repuestos confiables?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a detectar el origen del problema y conseguir repuestos eléctricos duraderos y seguros para tu auto o camión.

Publicado el

Qué revisar si tu auto vibra al frenar

¿Sentís que el auto tiembla cuando pisás el freno?
Esa vibración no es normal —y suele ser una señal clara de que algo en el sistema de frenos o la suspensión necesita atención inmediata.

En esta guía te explicamos por qué tu vehículo vibra al frenar, qué piezas revisar y cuándo conviene cambiar repuestos.


⚙️ 1. Discos de freno deformados o desgastados

Es la causa más común.
Con el uso y el calor, los discos pueden deformarse o generar zonas irregulares, provocando vibraciones cuando las pastillas hacen contacto.

📌 Síntomas:

  • Vibración en el pedal o el volante.

  • Ruido metálico leve al frenar.

  • Pérdida de eficacia en frenadas fuertes.

👉 Solución: Rectificar o cambiar los discos y revisar también las pastillas.


🧱 2. Pastillas de freno en mal estado

Si las pastillas están gastadas de forma desigual, cristalizadas o sucias con grasa, generan frenadas irregulares.

📌 Síntomas:

  • Chillidos al frenar.

  • Vibraciones leves que aumentan con la velocidad.

👉 Solución: Cambiá las pastillas por un juego nuevo y verificá el estado de los discos.


🔩 3. Rótulas o bujes de suspensión flojos

El sistema de suspensión trabaja junto al freno. Si hay holguras o desgaste en las rótulas, bujes o parrillas, la vibración se transmite al chasis y al volante.

📌 Síntomas:

  • El auto se “mueve” al frenar fuerte.

  • Golpes secos o ruidos al pasar por pozos.

👉 Solución: Revisar tren delantero y reemplazar piezas dañadas.


🛞 4. Neumáticos o llantas desbalanceadas

A veces la causa no está en el freno, sino en el desbalanceo o deformación de las ruedas.
Esto se nota sobre todo al frenar a velocidades altas.

📌 Síntomas:

  • Vibración en el volante al frenar.

  • Desgaste irregular de neumáticos.

👉 Solución: Hacer balanceo y alineación, y revisar el estado de las llantas.


🔧 5. Ejes o rodamientos con juego

Un rodamiento flojo o eje descentrado puede generar vibración que se confunde con problema de frenos.

📌 Síntomas:

  • Zumbido o “ronroneo” constante al andar.

  • Vibración que aumenta con la velocidad, incluso sin frenar.

👉 Solución: Reemplazar rodamientos o ajustar ejes.


🚨 Importante: no sigas usando el auto así

Frenar con vibraciones puede empeorar el desgaste de discos y pastillas, afectar la suspensión y, lo más grave, reducir la eficacia de frenado.


✅ Conclusión

Si tu auto vibra al frenar, no lo ignores.
El problema puede ser algo simple como un balanceo o algo crítico como los discos de freno.
Una revisión a tiempo te ahorra dinero y evita accidentes.


💬 ¿Tu auto vibra al frenar y no sabés por dónde empezar?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a identificar el problema y a conseguir repuestos de freno, suspensión y dirección con la mejor calidad y asesoramiento.

Publicado el

Señales de que tu vehículo puede fallar antes de un viaje

Planificás el viaje, cargás el equipaje, el mate, todo listo…
Pero hay algo que muchos olvidan: revisar el estado real del vehículo.

Antes de salir a la ruta, tu auto o camión puede estar dando señales de que algo no anda bien, y si las ignorás, podrías quedarte tirado en el peor momento.

En esta guía te mostramos las principales señales de alerta que indican que tu vehículo podría fallar antes de un viaje, y cómo prevenirlo a tiempo.


⚠️ 1. Ruidos extraños al frenar o doblar

Chirridos, golpes o vibraciones al frenar o girar son claros avisos de desgaste en frenos, rótulas o amortiguadores.

📌 Qué hacer: Revisá las pastillas y discos de freno, y asegurate de que la suspensión esté firme.


🔋 2. Dificultad para arrancar o batería débil

Si el motor tarda más de lo normal en encender o el arranque suena “pesado”, la batería o el alternador pueden estar al límite.

📌 Qué hacer: Medí la carga o reemplazá la batería si ya tiene más de 2 años.


💧 3. Pérdidas de líquidos

Manchas bajo el auto o fluidos visibles en el motor son señales de fugas en el refrigerante, aceite o líquido de frenos.

📌 Qué hacer: Identificá el tipo de líquido (por color y olor) y solucioná la pérdida antes de viajar.


🌡️ 4. Temperatura del motor más alta de lo normal

Si el medidor de temperatura sube más de lo habitual o el electroventilador no arranca, hay riesgo de recalentamiento.

📌 Qué hacer: Revisá nivel de refrigerante, radiador y bomba de agua.


🛞 5. Vibraciones en el volante o el piso

Si sentís que el volante vibra o el vehículo tiembla en ruta, puede ser problema de balanceo, alineación o rodamientos.

📌 Qué hacer: Revisá neumáticos, dirección y tren delantero antes del viaje.


🧽 6. Filtros y aceite vencidos

Si hace meses que no cambiás aceite o filtros, el motor trabaja con menor lubricación y puede sobrecalentarse.

📌 Qué hacer: Cambiá aceite, filtro de aceite y filtro de aire si ya pasaste los kilómetros recomendados.


🚨 7. Testigos encendidos en el tablero

No los ignores: cada luz tiene un motivo.
Las más peligrosas son las de aceite, batería, motor y temperatura.

📌 Qué hacer: Consultá el manual o llevá el vehículo a escanear antes del viaje.


✅ Bonus: hacé un chequeo rápido antes de salir

✔ Luces, limpiaparabrisas y frenos funcionando
✔ Neumáticos con buena presión (incluido el auxilio)
✔ Nivel de todos los fluidos
✔ Documentación y elementos de seguridad (balizas, chaleco, matafuego)


🧠 Conclusión

Un viaje seguro empieza antes de arrancar el motor.
Escuchar las señales del vehículo puede evitarte recalentamientos, frenadas peligrosas o grúas en la ruta.
Prevenir siempre cuesta menos que reparar.


💬 ¿Querés dejar tu auto o camión listo para la ruta?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a detectar problemas a tiempo y conseguir los repuestos que necesitás para viajar sin preocupaciones.

Publicado el

Repuesto nuevo, usado o reparado: cuál conviene según el caso

Cuando llega el momento de cambiar una pieza del auto o camión, aparece la duda:
¿Compro un repuesto nuevo, uno usado o busco uno reparado?

La respuesta depende del tipo de pieza, el estado del vehículo, el presupuesto y el uso que le das.
En esta guía te explicamos las diferencias, ventajas y desventajas de cada opción, y cuál conviene según tu caso.


🆕 Repuestos nuevos

Los repuestos nuevos pueden ser originales o alternativos.
Ambos se fabrican sin uso previo y garantizan compatibilidad y duración.

✅ Ventajas

  • Mayor vida útil

  • Garantía del fabricante o del vendedor

  • Sin riesgos ocultos (no hay desgaste previo)

  • En muchos casos, mejor rendimiento

⚠️ Desventajas

  • Precio más alto

  • Algunas piezas pueden demorar en conseguirse

👉 Cuándo conviene

  • Si el vehículo es relativamente nuevo

  • Si la pieza afecta directamente la seguridad o el motor (frenos, suspensión, embrague, bomba de agua)

  • Si querés olvidarte del problema por varios años


🔁 Repuestos usados

Son piezas retiradas de otros vehículos (a veces de desarme o siniestrados) que aún conservan funcionalidad.

✅ Ventajas

  • Precio más bajo

  • Disponibles rápidamente

  • Útiles para autos con varios años o de difícil repuesto

⚠️ Desventajas

  • Sin garantía real de duración

  • Pueden tener desgaste interno invisible

  • No sabés cuánto tiempo estuvieron guardados

👉 Cuándo conviene

  • Si necesitás una pieza no crítica (por ejemplo, espejo, faro, moldura)

  • Si el auto tiene muchos años y no vale la pena gastar demasiado

  • Si necesitás salir del paso temporalmente


🔧 Repuestos reparados o reconstruidos

Son piezas usadas que fueron reparadas, reacondicionadas o armadas nuevamente por un técnico especializado.

✅ Ventajas

  • Más económicos que los nuevos

  • Mejor garantía que los usados comunes

  • En algunos casos, rendimiento similar al original

⚠️ Desventajas

  • Dependen mucho de la calidad del trabajo realizado

  • No todos los repuestos son aptos para reparación

  • Pueden tener una vida útil menor que uno nuevo

👉 Cuándo conviene

  • Si el repuesto es costoso y repararlo sale mucho menos

  • Si el técnico o taller ofrece garantía del trabajo

  • En piezas grandes: alternadores, bombas, cajas o direcciones hidráulicas


📊 Comparativa rápida

Tipo de repuesto Precio Durabilidad Riesgo Ideal para
Nuevo Alto Alta Muy bajo Vehículos nuevos o uso diario
Usado Bajo Media Alto Autos antiguos o uso ocasional
Reparado Medio Media-alta Depende del taller Alternadores, bombas, cajas, direcciones

✅ Conclusión

No siempre el repuesto más caro es el mejor, ni el más barato el peor.
La clave está en elegir según tu tipo de vehículo, presupuesto y necesidad.

👉 Si el repuesto afecta la seguridad o el motor, elegí nuevo o alternativo premium.
👉 Si es algo estético o menor, un usado puede servirte.
👉 Y si es una pieza compleja pero costosa, un reparado con garantía puede ser la mejor opción.


💬 ¿Querés saber qué tipo de repuesto te conviene en tu caso?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te asesoramos con honestidad para que elijas lo correcto para tu vehículo y tu bolsillo.

Publicado el

Manejar en caminos de tierra: repuestos que más se desgastan

El polvo, las piedras, los baches y las vibraciones de los caminos de tierra son un desafío para cualquier vehículo.
Aunque no lo parezca, circular de forma constante en este tipo de superficies acelera el desgaste de muchos repuestos, incluso más que el tránsito en ciudad o ruta.

En esta guía te contamos cuáles son las piezas que más sufren en caminos de tierra y cómo cuidarlas para evitar reparaciones costosas.


🛞 1. Neumáticos

La tierra suelta y las piedras generan más desgaste irregular.
Además, los clavos, ramas o piedras filosas pueden provocar pinchaduras frecuentes.

📌 Tip: Revisá la presión seguido y usá neumáticos reforzados si circulás a diario en caminos rurales.


🧽 2. Filtros de aire

El polvo que levantan las ruedas entra por la admisión y ensucia rápidamente el filtro.
Un filtro saturado reduce la potencia y aumenta el consumo de combustible.

📌 Tip: Revisalo cada 5.000 km o incluso antes si andás mucho en tierra.


🔩 3. Amortiguadores y suspensión

Los pozos, huellas y piedras hacen que los amortiguadores trabajen al límite.
Esto acelera el desgaste de bujes, parrillas y rótulas.

📌 Síntomas de alerta: golpes secos, rebotes excesivos o dirección imprecisa.


🛑 4. Frenos

En tierra, el polvo y la arena se meten en los discos y pastillas, generando ruido y desgaste prematuro.

📌 Tip: Revisá el sistema de frenos más seguido y limpiá componentes cuando sea necesario.


⚙️ 5. Correa de distribución y accesorios

El polvo y la suciedad pueden meterse en el sistema de correas y poleas, acelerando el desgaste.

📌 Tip: Revisá la correa visualmente y cambiala según lo recomendado por el fabricante.


🔋 6. Sistema eléctrico

La humedad de caminos de tierra o barro puede afectar conectores y sensores, provocando falsos contactos o corrosión.

📌 Tip: Revisá que los conectores eléctricos estén bien sellados y libres de suciedad.


🚚 7. Chasis y tren delantero

El polvo y las vibraciones desgastan bujes y generan ruidos en el tren delantero.
Si no se revisa, puede terminar en fallas graves de dirección.

📌 Tip: Hacé una revisión de suspensión y alineación cada 10.000 km.


✅ Conclusión

Manejar seguido en caminos de tierra desgasta más rápido a tu vehículo.
Con revisiones periódicas de neumáticos, filtros, frenos, suspensión y correas, podés extender la vida útil de tu auto o camión y evitar gastos mayores.


💬 ¿Tu vehículo circula seguido en caminos de tierra?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir repuestos resistentes y a mantener tu vehículo siempre listo para cualquier terreno.

Publicado el

Consejos para proteger tu motor en verano y días de calor extremo

El calor es uno de los mayores enemigos del motor.
En verano, con temperaturas elevadas y viajes largos, el riesgo de recalentamiento aumenta, y una simple falla puede dejarte tirado en plena ruta.

En esta guía te compartimos los mejores consejos para proteger tu motor en verano y días de calor extremo, y evitar reparaciones costosas.


🌡️ 1. Revisá el sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es la primera línea de defensa contra el calor.

✔ Revisá el nivel del refrigerante (nunca uses solo agua del grifo).
✔ Asegurate de que el radiador y las mangueras no tengan pérdidas.
✔ Comprobá que el electroventilador encienda correctamente.

👉 En Selvir encontrás radiadores, bombas de agua y refrigerantes de calidad para mantener tu motor a salvo.


🛢️ 2. Controlá el aceite del motor

El aceite no solo lubrica, también ayuda a regular la temperatura.

✔ Revisá el nivel y el color del aceite.
✔ Cambialo si está muy oscuro, espeso o huele a quemado.
✔ Usá el tipo de aceite recomendado para tu motor.


🛞 3. Cuidá los neumáticos

Con calor, la presión aumenta y un neumático desgastado puede reventar.

✔ Revisá la presión en frío antes de salir.
✔ Controlá que no tengan grietas o desgaste excesivo.
✔ No olvides revisar el auxilio.


🚗 4. Evitá exigir el motor de más

✔ No viajes con exceso de carga.
✔ Evitá acelerar bruscamente en subidas prolongadas.
✔ Si estás en un embotellamiento, poné el motor en punto muerto para reducir esfuerzo.


🧽 5. Mantené limpio el radiador y el motor

El polvo, insectos y suciedad obstruyen el radiador, reduciendo su capacidad de enfriar.
Un radiador sucio = mayor riesgo de recalentamiento.

📌 Hacelo limpiar al menos una vez al año o después de un viaje largo en rutas polvorientas.


🛠️ 6. Prestá atención a las señales del tablero

El testigo de temperatura encendido no es un adorno: es una alerta crítica.
Si se enciende:

  1. Detenete de inmediato en un lugar seguro.

  2. Apagá el aire acondicionado.

  3. Esperá a que baje la temperatura antes de abrir el capó.


✅ Conclusión

El calor extremo puede afectar seriamente la vida útil del motor.
Con simples controles de refrigeración, aceite, neumáticos y carga, podés prevenir la mayoría de los problemas.


💬 ¿Querés preparar tu vehículo para el verano?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te asesoramos y te conseguimos los repuestos adecuados para que tu auto o camión soporte cualquier temperatura sin complicaciones.

Publicado el

Top 10 repuestos que más se cambian en autos usados

Comprar un auto usado puede ser una gran decisión… siempre y cuando sepas qué revisar.
Muchos vehículos usados llegan con piezas ya desgastadas que tarde o temprano hay que cambiar.

En esta guía te mostramos los 10 repuestos que más se cambian en autos usados, para que sepas qué controlar antes de comprar o al hacerle mantenimiento.


🔋 1. Batería

Una de las primeras piezas que suele fallar.
📌 Vida útil promedio: 2 a 4 años.
👉 Si al arrancar el motor se siente lento o las luces se ven débiles, revisala.


🛞 2. Neumáticos

Suelen estar gastados o desparejos en autos usados.
📌 Revisá dibujo, presión y fecha de fabricación.
👉 Neumáticos viejos = menos seguridad y más riesgo en lluvia.


🛠 3. Amortiguadores

Con el tiempo pierden eficacia y hacen que el auto rebote o se sienta inestable.
📌 Vida útil: 40.000 a 60.000 km.


🛑 4. Pastillas y discos de freno

El desgaste urbano acelera su cambio.
📌 Si hacen ruido, vibran o el pedal está largo, probablemente necesiten reemplazo.


🧽 5. Filtros (aire, aceite y combustible)

Suelen estar vencidos o sucios al comprar un usado.
📌 Un cambio de filtros al adquirir el vehículo es casi obligatorio.


⚙️ 6. Correa de distribución

La gran olvidada… y la más peligrosa si se corta.
📌 Vida útil: 60.000 a 100.000 km.
👉 Si no sabés cuándo se cambió, ¡hacelo cuanto antes!


🧰 7. Bujías

Claves para el encendido y la combustión.
📌 Vida útil: 30.000 a 40.000 km en bujías comunes.
👉 Revisalas para evitar tironeos y mayor consumo.


🛠 8. Embrague

En autos con muchos años, el embrague suele estar cerca de su fin.
📌 Señales: patina, el motor acelera pero no responde, pedal duro o ruidos al cambiar de marcha.


🌡️ 9. Bomba de agua

Si no se cambió junto con la correa de distribución, es otro punto débil.
📌 Una bomba dañada puede recalentar el motor.


🔌 10. Alternador

Algunos autos usados traen alternadores con desgaste en escobillas o rodamientos.
📌 Síntomas: batería que no carga, luces tenues, testigo en el tablero.


✅ Conclusión

Un auto usado puede estar en buen estado general, pero estos repuestos suelen requerir atención rápida.
Hacer un chequeo preventivo ahorra dinero y evita sorpresas en la ruta.


💬 ¿Compraste un auto usado y querés saber qué piezas revisar primero?

Entrá a 👉 selvir.com.uy
En Selvir te ayudamos a elegir los repuestos correctos para tu vehículo y te asesoramos paso a paso.